Novática
es la revista de ATI (Asociación de
Técnicos de Informática)
Nota importante: Se permite la reproducción y difusión de este artículo por cualquier medio, excepto si está marcado con © o Copyright, debiéndose en todo caso citar su procedencia Important notice: This article can be reproduced and disseminated via any medium except if marked with © or Copyright. Full mention of the source is mandatory |
Novática 142 (Noviembre-Diciembre 1999)
Secciones Técnicas
Referencias autorizadas
Esta página contiene las recomendaciones de lecturas y visitas a sitios web que los coordinadores de las Secciones Técnicas de Novática ofrecen en cada número de nuestra revista.
En este número contamos con recomendaciones sobre los siguientes temas:
Sección
Arquitecturas
(Antonio González)
Steven S.Muchnick; Advanced Compiler Design and Implementation. Morgan Kaufmann Publishers. Este libro trata las cuestiones mas importantes en el diseño y realización de compiladores, especialmente la parte del backend del compilador, es decir, se parte del código intermedio, centrándose en el análisis y optimización de dicho código. Las arquitecturas a las que esta orientado el libro son aquellas que explotan el paralelismo a nivel de instrucción (p.ej. superescalares), ignorando otras facetas importantes de un compilador como podría ser la paralelización de grano grueso o la vectorización.
Lo primero que se muestra en el libro es una introducción a la estructura de un compilador, el manejo de la tabla de símbolos, la estructura del código intermedio, etc. A partir de aquí presenta diferentes métodos para el análisis interprocedural, del flujo de control, del flujo de datos y de los sinónimos. A continuación se describen las diferentes optimizaciones, primero a nivel interprocedural, después a nivel global y finalmente para hacer un buen uso de la memoria. El libro finaliza con la descripción de cuatro compiladores comerciales (DEC, IBM, Intel y Sun).
Este libro esta orientado a profesionales de la arquitectura de computadores
y a estudiantes, tanto de segundo ciclo como especialmente de tercer ciclo.
Para poder entender el contenido del libro se ha de tener una buena base
en estructuras de datos, algoritmos, diseño y realización
de compiladores, arquitectura de computadores y programación en
ensamblador. Esta considerado como una lectura imprescindible para aquellos
que quieran investigar y/o desarrollar compiladores.
Sección
Derecho y Tecnologías
(Isabel Hernando)
Corripio Gil-Delgado, Mª Reyes; Los Contratos Informáticos. El deber de información precontractual. Universidad Pontificia. ICAI-ICADE, 1999.
Guichardazo, Ph., Lointier, R.; L'infoguerre: strategies de contra-intelligence économique pour les entreprises. Editions Dunod, collection Strategies et Management, 1999.
Loncle, F.; Rapport d'information de l'Assemblée Nationale:
"Schengen: un essai a transformer", Kiosque de l'Assemblée
Nationales, 1999.
Sección
Euro/Efecto 2000
(Joaquín Ríos)
Dadas las fechas en las que se publicará este número de Novática, sólo tienen sentido algunos tipos de referencias. Por tanto nos centraremos en tres tipos que pueden ser rápidamente aplicables.
El primer tipo hace referencia a los sitios donde se puede encontrar información para construir o verificar el plan de contingencia. La web de AENOR, la de la UE y la del MAP tienen documentos sobre los planes de contin-gencia y ya han sido referenciados en el número 141 de Novática.
El segundo hace referencia a sitios web donde se puedan encontrar listas de productos (hardware, software, sistemas). En castellano hay poca cosa, pero podemos ver en:
- El Instituto Nacional del Consumo (http://www.consumo-inc.es/e2000/empresas/sumario.htm)
- AECOC dispone también de una lista de empresas. (http://www.aecoc.es/2000.nsf/$$atpc?openview)
Listas internacionales de productos en:
- ITAA tiene una lista de empresas certificadas en http://www.itaa.org/year2000/vendor.cfm
- La lista de hardware probado por la NSTL esta en http://www.nstl.com/html/y2klogo.html
También se puede acceder a las páginas de los diferentes productos informáticos. En la página web de la ATI tenéis algunos y en SEDISI encontrareis en su página del Efecto 2000 una lista de enlaces a las páginas correspondientes de algunas empresas proveedoras de T.I. (http://www.sedisi.es/f2000.htm)
El tercero son unos sitios documentados de Microsoft con parches para los S.O. y otros.
- Un parche en español a instalar los usuarios de Windows95 esta en http://www.microsoft.com/windows95/downloads/contents/wurecommended/s_ufeatured/win95y2k/default.asp. Leed primero el fichero informativo txt asociado.
- El parche en español para Windows98 está en http://www.microsoft.com/windows98/downloads/corporate.asp
- Una lista general de cumplimiento (compliant) de los productos de MS la tenéis en: http://www.microsoft.com/technet/year2k/product/product.asp?currmode=P1. En especial podéis leer los temas referentes a Office y Windows NT.
Que lo disfrutéis.
Sección
Inteligencia Artificial
(Federico Barber, Vicente Botti)
En el número 8 (Otoño/99) de la revista Inteligencia Artificial, Revista Iberoamericana de I. A., se incluyen un conjunto de artículos que revisan diversos aspectos de la actividad investigadora en nuestro país sobre el área. Estos artículos son:
Gloria Galán Marín, José Muñoz Pérez; Diseño de una Red Neuronal para la resolución del Problema de los Cuatro Colores.
Alejandro Rosete-Suárez, Alberto Nogueira-Keeling, Alberto Ochoa-Rodríaguez, Michèle Sebag; Hacia un enfoque general del trazado de grafos.
M. Alpuente, M. Falaschi, C. Ferri, G. Moreno, G. Vidal; Un Sistema de Transformación para Programas Multi-paradigma.
Paloma Martínez, Ana Mª García-Serrano, Adoración de Miguel; Estructuración del Conocimiento para la Interpretación de Textos y su Aplicación al Diseño de Esquemas Conceptuales de Bases de Datos.
John A. Atkinson-Abutridy, Julio C. Carrasco-Leon; Un Modelo Evolutivo de Redes de Comportamiento para Agentes Autónomos que utilizan mecanismos de Emergencia.
Más información sobre los mismos puede verse en http://aepia.dsic.upv.es/revista/numeros/otono-99.html.
Sección
Interacción Persona-Computador
(Julio Abascal)
Tema: usabilidad
Da la sensación de que periódicamente se ponen de moda algunos términos que, vengan o no a cuento, aparecen por todas partes. Este parece ser el caso de la usabilidad. Hoy en día, prácticamente en todos los informes técnicos que se precien se menciona la usabilidad del producto. Sin embargo, no siempre está claro de qué se habla cuando se escribe usabilidad. De hecho, de la misma manera que la idea popular de la Teoría de la Relatividad es que "todo es relativo", el enunciado común de la usabilidad es "que algo pueda ser usado". Precisamente éste es el mayor problema de la usabilidad, que todos somos expertos: basta aplicar el sentido común. [Hix-93] (1) . Desafortunadamente, muchos de los sistemas menos usables han sido diseñados siguiendo esta regla.
Para empezar, la palabra usabilidad es un barbarismo (como tantos en informática), tomado del término inglés usability. Aunque esta palabra no existía previamente en castellano, no suena demasiado extraña, y resulta imposible librarse de ella a estas alturas. Sin embargo, hay que reconocer que es cómoda, bastante expresiva y que es difícil encontrar otra que la sustituya. Dado que tendremos que convivir con ella, podemos tomar algunas escuetas definiciones que aparecen en [Preece-93] (2) para ponernos de acuerdo en el contenido mínimo del término.
Usabilidad: una medida de la facilidad de aprendizaje y de uso de un sistema, de su seguridad, efectividad y eficiencia, y de la actitud de los usuarios hacia él.
Ingeniería de usabilidad: metodología de diseño en la que el nivel de usabilidad de un sistema se especifica previamente, de modo cuantitativo, usando determinadas métricas.
Especificación de usabilidad: el documento que guía el diseño, especificando las métricas y las pruebas de usabilidad. Define el comportamiento del sistema que resulta aceptable para determinados usuarios y tareas.
Evaluación de la usabilidad: valoración de la usabilidad de un sistema en términos de facilidad de aprendizaje y de uso, flexibilidad, seguridad, efectividad, eficiencia y de la actitud de los usuarios respecto del sistema.
Como en la mayoría de los temas de moda, existe una gran cantidad de referencias sobre usabilidad. Vamos a mencionar aquí algunos libros que pueden ser útiles para aquellos que quieran ponerse al día en este campo. Como introducción a la ingeniería de usabilidad, además de los dos libros previamente mencionados, [Hix-93] y [Preece-93], se puede leer el siguiente:
J. Nielsen. Usability Engineering, Morgan Kaufmann, 1993. Este libro desarrolla en detalle el proceso de introducción de la usabilidad en el ciclo de vida de la ingeniería. El autor hace hincapié en lo que él denomina discount usability engineering, métodos basados en el uso de tiempo y recursos reducidos, que tratan de superar la resistencia de la industria a la evaluación de la usabilidad por su alto costo. Además de ser un libro fácil de leer, tiene el interés de que está orientado a la enseñanza del diseño de sistemas de interacción persona-computador.
Dentro de la ingeniería de usabilidad, la mayoría del esfuerzo se dedica a la evaluación de los resultados. Veamos ahora dos libros que tratan de este tema.
J. Nielsen & R. L. Mack (Eds.). Usability Inspection Methods. Wiley, 1994. En cada capítulo, los diferentes autores describen un método de evaluación de la usabilidad. Estos métodos, muy dispares, toman su nombre de los "métodos de inspección de la función y del código" usados en ingeniería del software para mejorar los programas (aunque la mayoría de los que aparecen en el libro no tienen nada que ver con la inspección de programas). Lo que tienen en común es que todos ellos usan (diferentes tipos de) evaluadores para examinar los aspectos de usabilidad en la interfaz de usuario. La conclusión que se puede extraer es que no hay un método "definitivo" de inspección de la usabilidad. En cada caso hay que buscar aquél que mejor se adapte a los objetivos, las características técnicas y, sobre todo, a los plazos y las posibilidades económicas. Para hacerse una primera idea bastaría con leer el capítulo 1: Executive Summary (R. L. Mack & J. Nielsen), el capítulo 4: Inspections and Design Reviews: Framework, History and Reflection (D. Wixon et al.) y el capítulo 8: A Comparison of User Interface Evaluation Methods (C. M. Karat).
J. Rubin. Handbook of Usability Testing. Wiley, 1994. Describe en profundidad un método de análisis de la usabilidad. El autor restringe la denominación de análisis de la usabilidad (usability testing) a aquellos métodos que emplean como evaluadores a representantes de la población objetivo, lo que deja fuera otros métodos desarrollados en [Nielsen-94], que se basan en la actuación de expertos o comités. Es muy recomendable leer, al menos, el capítulo 2: Overview of usability testing, página 27, donde hace una interesante distinción entre la metodología clásica de evaluación de experimentos, frecuentemente empleada en las Ciencias Sociales, y los menos formales métodos de análisis de la usabilidad.
No todo el mundo está de acuerdo en que la evaluación detallada de la usabilidad merezca la pena. Quisiera acabar con una cita en la que N. Negroponte (3) , con su ingenioso estilo, expresa este punto de vista: "Tengo muy poco respeto por las pruebas y evaluaciones en la investigación sobre interfaces. Mi argumento, quizás arrogante, es que si tienes que hacer pruebas de algo para ver si merece la pena es que no merece suficientemente la pena en principio (I have little respect for testing and evaluation in interface research. My argument, perhaps arrogant, is that if you have to test something carefully to see the difference it makes, then it is not making enough of a difference in the first place)".
En el siguiente número de Novática, nos extenderemos
sobre algunas de las múltiples páginas web que ofrecen información
y herramientas para la evaluación de la usabilidad.
(1) D. Hix, H. R. Hartson. Developing user interfaces: ensuring usability through product & process. Wiley, 1993.
(2) J. Preece (Edt.). A guide to usability: human factors in computing. Addison-Wesley, 1993
(3) Negroponte N. Being digital. Coronet Books, UK, 1995.
Sección
Internet
(Alonso Alvarez, Llorenç Pagés)
Tema: evolución del HTML y de los desarrollos en la WWW: XML (2ª entrega).
Para acabar con todas las limitaciones del HTML a la hora de describir la estructura de los documentos y de procesar sus datos sin necesidad de acudir al servidor, el consorcio W3C aprobó en Febrero de 1998 un nuevo estándar para la descripción de documentos web: XML.
La diferencia práctica esencial entre HTML y XML es que mientras el primero posee unas etiquetas (tags) predefinidos para la descripción de los documentos, el segundo no trabaja con etiquetas predeter-minadas es el propio usuario quien las define. Para saber más sobre las motivaciones del XML: http://www.ictnet.es/noticias/privinfo/privinfo-www.ictnet. es195.77.176.12-97-8-25-19-13-35-11475.htm
XML es un subconjunto muy simplificado del más clásico SGML (Structured General Markup Language), (meta)lenguaje de descripción de documentos definido por el estándar ISO 8879. El documento http://www.arbortext.com/wp.html contiene una descripción muy precisa del papel previsto para el SGML en la gestión de la información empresarial.
Una breve introducción "en 10 puntos" de lo que es XML puede encontrarse en http://www.w3.org/XML/1999/XML-in-10-points Dos buenos tutoriales de XML en castellano en: http://html. programacion.net/xml/principal.htm y http://aries17. uwaterloo.ca/~dmg/tutorial/xml/
Las aplicaciones del uso de XML a Internet y concretamente al comercio electrónico prometen ser muy importantes. Es curioso comprobar como Arbortext (http://www.arbortext.com), una empresa de venta de aplicaciones para la Red, aprovecha el interés por las futuras aplicaciones de XML para captar clientes: ofrece las transcripciones de conversaciones de expertos en XML solamente previo registro de los datos del interesado (http://www.arbortext.com/xml4realchat/xml4realchat.html)
Hoy en día existen ya productos y recursos software para el uso
avanzado de XML: (http://www.xml.org/) (http://www.xml.com) En España
se ha constituido un grupo de trabajo sobre SGML-XML http://slug.ctv.es/~olea/sgml-esp/
XML ha sido definido para ser plenamente portable. La versión 5
de Internet Explorer ya interpreta XML. Se supone que la versión
5 de Netscape también lo hará. Además, Microsoft a
través del XML Notepad incorpora una utilidad para facilitar la
edición de documentos XML. La fulgurante aparición de XML
no significará la desaparición del HTML pues en realidad
éste no es más que un subconjunto de aquel. En todo caso,
a partir del XML, surgirán evoluciones de HTML con una sintaxis
y una estructura más precisas como el llamado XHTML (http://www.acta.es/xml/intro_xhtml-html.htm)
que ya ha encontrado sus primeras aplicaciones comerciales. Podemos encontrar
la especificación original de XML en http://www.w3.org/TR/1998/REC-xml-19980210.html
y traducida al castellano en http://slug.ctv.es/~olea/sgml-esp/Rec-xml.html
La del XHTML en http://www.w3.org/TR/1999/PR-xhtml1-19990824/xhtml1.pdf
Sección
Lengua y tecnologías de la
información
(Javier Gómez Guinovart)
http://rayuela.ieec.uned.es/~ircourse/ Curso web de la profesora Felisa Verdejo y los profesores Julio Gonzalo y Anselmo Peñas (Univ. Nacional de Educación a Distancia) para el aprendizaje no presencial de las técnicas de procesamiento del lenguaje natural aplicadas a la recuperación de la información textual monolingüe y plurilingüe. El material didáctico incluye la presentación didáctica de los contenidos de la asignatura, un conjunto de fuentes bibliográficas consultables de libre acceso y diversas aplicaciones informáticas de uso interactivo que permiten experimentar los conceptos teóricos desarrollados.
Gómez Guinovart, Javier; Lorenzo Suárez, Anxo M.; Pérez Guerra, Javier e Álvarez Lugrís, Alberto (eds.); Panorama de la investigación en lingüística informática. Monografía de Revista Española de Lingüística Aplicada, 1999. Colección de once trabajos que muestran el estado actual del tratamiento informático del lenguaje en los campos de la lingüística de corpus, del reconocimiento y síntesis de voz, del procesamiento sintáctico y estilístico, de la lexicografía computacional y de la sociolingüística informática. En la primera parte del volumen, M. Antonia Martí (Univ. de Barcelona) y Javier Pérez Guerra (Univ. de Vigo) presentan, respectivamente, la investigación en lingüística computacional y en lingüística de corpus, examinando las perspectivas de sus principales líneas de trabajo.
La segunda parte de la monografía se dedica al procesamiento del habla, con un artículo de Daniel Tapias (Telefónica I+D) sobre los sistemas de reconocimiento de habla para telecomunicaciones; un artículo de Elisa Fernández Rei (Univ. de Santiago de Compostela) sobre la conversión de texto a voz, centrado en un sintetizador de voz para el gallego; y un artículo de Joaquim Llisterri (Univ. Aut. de Barcelona) sobre la transcripción, etiquetado y codificación de corpus orales.
En la tercera sección del volumen, dedicada al procesamiento de la sintáxis y el estilo, Sergi Balari (Univ. Aut. de Barcelona) examina los modelos sintácticos formales basados en la unificación de estructuras de rasgos lingüísticos; mientras que Javier Gómez Guinovart (Univ. de Vigo) presenta las bases lingüísticas y computacionales de la verificación automática del estilo y de la evaluación de la legibilidad o nivel de dificultad de comprensión lectora de los textos.
En la cuarta sección, Chantal Pérez, Antonio Moreno (Univ. de Málaga) y Pamela Faber (Univ. de Granada) ofrecen una perspectiva panorámica de la aplicación de la lingüística de corpus a la lexicografía computacional, y Alberto Álvarez Lugrís (Univ. de Vigo) presenta las técnicas de representación de la información empleadas en la elaboración de diccionarios electrónicos plurilingües.
Finalmente, el quinto apartado recoge las contribuciones de Anxo M.
Lorenzo Suárez y de Fernando F. Ramallo (U. de Vigo) que analizan,
respectivamente, los recursos informáticos adecuados al estudio
de los datos sociolingüísticos cualitativos y las aplicaciones
de la informática a la investigación en sociolingüística
cuantitativa. Más información sobre las actividades de la
Asociación Española de Lingüística Aplicada en
http://www2.uji.es/aesla.
Sección
Libertades e Informática
(Alfonso Escolano)
Alvarez-Cienfuegos Suarez, J.M.: La defensa de la intimidad de los ciudadanos y la tecnologia informatica 1999.
Davara Rodríguez, Miguel Ángel .: La protección de datos en Europa. Grupo Asnef Equifax. España. 1.998.
Estadella Yuste, O. La proteccion de la intimidad frente a la transmision internacional de datos personales Ed. Tecnos 1995
Gay, C.: Intimidad y tratamiento de datos en las administraciones públicas. Editorial Complutense.España. 1.995.
Herrán Ortiz, Ana Isabel : La violación de la intimidad en la protección de datos personales. Dykinson-Libros 1998 ISBN: 848155409X
Herrero-Tejedor, F.: La intimidad como derecho fundamental. 1998.
Orti Vallejo.A: Legislación de datos de carácter personal. Editorial Tecnos. España.
Peso Navarro Emilio del y Ramos González, Miguel Angel:Confidencialidad y seguridad de la información: la LORTAD y sus implicaciones socioeconómicas. Editorial Diaz de Santos. España.
Rodríguez Ruiz, Blanca: El secreto de las comunicaciones: tecnología e intimidad. McGraw Hill / Interamericana de España, S.A.U., 1997
Saraza Jimena, R.: Libertad de expresion e informacion frente a honor, intimidad y propia imagen 1995.
Tecnos. Legislacion sobre el honor, la intimidad y la propia imagen
Warren, Samuel Brandeis, Louis: El derecho a la intimidad.
Editorial Cívitas, 1995 / Bolsillo
Sección
Seguridad
(Javier Areitio Bertolín)
Bacard, A.; The Computer Privacy Handbook. A Practical Guide to E-Mail Encryption, Data Protecction and PGP Privacy Software. Peachpit Press. 1995.
Bossert, M.; Channel Coding for Telecommunications. John Wiley & Sons, Ltd. Chichester. UK. 1999.
Finkenzeller, K.; RFID Handbook. Radio-Frecuency Identification. Fundamentals and Applications. John Wiley & Sons, Ltd. Chichester. UK. 1999.
Gollmann, D.; Computer Security (Worldwide Series in Computer Science). John Wiley & Sons, Ltd. Chichester. UK. 1999.
Harrison, R.; ASP/MTS/ADSI Web Security. Prentice-Hall. Upper Saddle River. New Jersey. 1999.
Held, G.; Managing TCP/IP Networks. Techniques, Tools and Security. John Wiley & Sons, Ltd. Chichester. UK. 1999.
Hoffman, L.J.; Building in Big Brother: The Cryptographic Policy Debate. Springer Verlag. 1995.
Johnson, B. And Daste, L. Break the Code: Cryptography for Beginners. Dover Publi. 1997.
Kondoz, A.M.; Digital Speech. Coding for Low Bit Rate Communication Systems. John Wiley & Sons, Ltd. Chichester. UK. 1999.
Kyas, O.; Internet Security: Risk Analysis, Strategies and Firewalls. International Thomson Publishing. 1996.
Marks, L.; Between Silk and Cyanide: A Codemaker’s War 1941-1945. Free Press. 1999.
McCarthy, L.; Intranet Security: Stories from the Trenches. Prentice-Hall. Upper Saddle River. New Jersey. 1997.
Schneier, B., Kelsey, J., Whiting, D., Wagner, D., Hall, C. and Ferguson, N.; The Twofish Encryption Algorithm. A 128-Bit Block Cipher. John Wiley & Sons, Ltd. Chichester. UK. 1999.
Summers, R.C. Secure Computing: Threats and Safeguards. McGraw-Hill Book Co. Ltd. NY. 1997.
Tvede, L., Pircher, P. and Bodenkamp, J.; Data Broadcasting.
The Technology and the Business. John Wiley & Sons, Ltd. Chichester.
UK. 1999.
Sección
Software Libre
(Jesús M. González Barahona,
Pedro de las Heras Quirós)
Tema: Miscelánea
Muchos de los documentos de la sección "Filosofía del proyecto GNU" de las páginas de la Free Software Foundation están ya disponibles en castellano. Si no entiendes aún muy bien qué es eso del software libre, qué diferencias hay entre las licencias, de qué libertades se habla cuando se contrastan las posturas de la comunidad con las de la Open Source Initiative, éste es el momento de arreglarlo: http://www.gnu. org/philosophy/philosophy.es.html
Una año más la FSF nos pide nuestras propuestas para el Premio Anual de la FSF. Las personas propuestas deberán de haber contribuido en proyectos a largo plazo de apoyo y promoción del software libre: desarrollo, artículos, distribución, periodismo, etc. Los últimos premiados han sido RMS, Linus y Larry Wall (Perl). http://www.gnu.org/award/award.html
En el Senado francés se está preparando una ley para hacer obligatorio el uso de software libre (cuando exista una opción técnicamente viable) en la Administración. Hay un foro (en francés) donde se está tratando este tema (ver http://www.senat.fr/grp/rdse/page/forum/index.htm). Nótese además que el foro está alojado en el web del propio Senado. Mientras este tipo de iniciativas llegan a España, apoya la Campaña de promoción del software libre en las Administraciones Públicas: http://www.barrapunto.com/article.pl?sid=99/07/11/239244
El II Congreso HispaLinux (http://congreso.hispalinux.es)
se celebró durante los días 5 y 6 de noviembre en la Univer-sidad
Carlos III de Madrid. Contó con una asistencia de unas mil personas
y con el patrocinio de ATI. Hubo presentaciones técnicas, de productos,
reuniones de grupos de usuarios GNU/Linux, etc. Hay crónicas de
asistentes en http://barrapunto.com
Sección
Tecnología de Objetos
(Esperanza Marcos)
G. Booch. Object Solutions. Managing the Object-Oriented Project. Addison-Wesley, 1997. Es un libro de consejos y sugerencias prácticas para aplicar la tecnología de objetos de un modo más eficiente. Se trata de una visión práctica desde la experiencia del autor que incluye numerosos ejemplos de proyectos reales, discutiendo diferentes aproximaciones al desarrollo de sistemas orientados a objetos.
S. Khoshafian, S. Dasananda, N. Minassian. The Jasmine Object
Database. Multimedia Applications for the Web. Morgan Kauffman, 1999.
Jasmin es un Sistema de Gestión de Bases de Objetos cuyo modelo
se basa en el del estandar propuesto por el grupo ODMG. Además incluye
un entorno para el desarrollo rápido de aplicaciones diseñado
específicamente para el desarrollo de aplicaciones multimedia en
entorno internet/intranet. El libro presenta la tecnología de Jasmin
(su arquitectura y principales funcionalidades, Object Data Query Language
–ODQL-, WebLink, C-API, J-API, entorno para desarrollo rápido de
aplicaciones...) incluyendo ejemplos de desarrollo de aplicaciones de bases
de datos avanzadas en Jasmin.
Sección
Tiempo Real
(Juan Antonio de la Puente, Alejandro
Alonso)
Bruce Powel Douglass. Doing Hard-Time. Developing Real-Time
Systems with UML, Objetcs, Frameworks and Patterns, Addison-Wesley, Object
Technologies, 1999. UML (Unified Modeling Language) se está
convirtiendo en el lenguaje de modelado de sistemas estándar. UML
proporciona mecanismos para describir el sistema desde distintos puntos
de vista y durante todas las fases del ciclo de vida de un sistema software.
Sin embargo, no ha estado claramente definido cómo emplear este
lenguaje para modelar algunos aspectos de los sistemas de tiempo real crítico,
como los requisitos temporales, el modelo computacional y otros. Este libro
supone un claro avance en la resolución de este problema. El autor
propone el desarrollo de sistemas de tiempo real y sistemas empotrados
basado en modelos descritos en UML y en un ciclo de vida de desarrollo
iterativo y dirigido por riesgos, llamado ROPES. Una de las características
más interesantes de este libro es que trata temas como cumplimiento
de requisitos temporales, planificación basada en prioridades, concurrencia,
seguridad, modelado de sistemas de eventos discretos, interacción
con el sistema operativo. Estos aspectos son muy importantes para el desarrollo
de sistemas de tiempo real y se han omitido o tratado superficialmente
en otras propuestas de desarrollo orientadas a objetos.