![]() Revista decana de la prensa informática española Núm. 190 (nov.-dic. 2007) - Año XXXIII |
Búsqueda en Novática ![]() (Tecnología de búsqueda proporcionada por FreeFind Search Engine) |
|
![]() Software libre: investigación y desarrollo En colaboración con UPGRADE, The European Journal for the Informatics Professional, revista digital promovida por CEPIS (Council of European Professional Informatics Societies) y editada, en inglés, por Novática. Portada (pulse aquí si desea ver la versión a tamaño real en formato PDF -- 1,1 M) "Salida de la habitación 101" - Concha Arias Pérez © 2007 ATI (Asociación de Técnicos de Informática)
Notas importantes:
Nota muy importante: los artículos almacenados en PDF requieren el programa Acrobat Reader (gratuito) para su visualización. Bloque
editorial Editorial
En
resumen Monografía:
"Software libre:
investigación y desarrollo" En colaboración con UPGRADE, que la publica en inglés. Editores invitados:
Manuel Palomo Duarte, José Rafael Rodríguez
Galván, Israel Herraiz Tabernero y Andrea
Capiluppi Presentación. Software libre:
investigación y desarrollo 3 La necesidad de investigar sobre software libre en
Europa 6 De la catedral al bazar: un estudio
empírico del ciclo de vida de los proyectos basados en
comunidades de voluntarios 9 Los bienes comunes como nueva
economía y lo que esto significa para la investigación
17 Software libre para la gestión de
proyectos de investigación 20 Innovación tecnológica en
comunicaciones móviles desarrollada con Software Libre: Campus
Ubicuo 25 El modelo de la Oficina de Software
Libre de la Universidad de Cádiz en la universidad
española 31 Aprendiendo
a introducir una innovación en un proyecto basado en Software
Libre 36 Optimización
del proceso de render 3D distribuido con software
libre 41 Mundo estudiantil y jóvenes
profesionales TCOS:
uso de terminales ligeros en las aulas 52 Porting
de GCC al microcontrolador Microchip PIC16F877 55 SubDownloader
58 Software
Libre en la Enseñanza: primeras jornadas organizadas por OuSLi
en el ámbito de la educación 61 Referencias
autorizadas 64 Nueva
Economía Programar es crear Asuntos Interiores Coordinación Editorial / Programación de Novática 76 [contenido completo en formato PDF - 483 KB] Normas de publicación para autores / Socios Institucionales 77 [contenido completo en formato PDF - 483 KB] Monografía del próximo número: "Gobierno de las TIC" En colaboración con UPGRADE, que la publicará en inglés. UPGRADE, The European Journal for the Informatics Professional, es la revista digital promovida por CEPIS (Council of European Professional Informatics Societies). Editores invitados: Dídac López Viñas, Antonio Valle Salas, Aleix Palau Escursell y Willem Joep Spauwen |
En colaboración
con UPGRADE, que
la publica en
inglés. UPGRADE, The European Journal for
the Informatics Professional, es la revista digital promovida por CEPIS (Council
of European Professional Informatics Societies).
Andrea Capiluppi es Doctor por el Politécnico de Turín (Italia). Ha sido investigador visitante en el Grupo de Sistemas y Comunicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) en octubre de 2003. De enero de 2004 hasta la actualidad, ha sido investigador visitante en el Departamento de Matemáticas y Computación de la Open University (Reino Unido), trabajando junto con los doctores Juan Ramil, Neil Smith, Helen Sharp, Alvaro Faria y Sarah Beecham. Este compromiso ha sido renovado hasta diciembre de 2008. En enero de 2006, entró a formar parte de la Universidad de Lincoln como profesor senior.
José Rafael
Rodríguez Galván es profesor del Departamento de
Matemáticas de la Universidad de Cádiz (UCA) y, desde el
año 2004, director de la OSLUCA. Dentro de ésta ha sido
responsable de la organización de distintos proyectos, entre
ellos las I, II y III Jornadas de Software Libre de la UCA y el FLOSSIC
(Free/Libre Open Source Systems International Conference). Ha llevado a
cabo distintas conferencias y ha participado en foros relacionados con
el software libre y la universidad. Por otro lado, ha realizado
distintos trabajos en el ámbito de la simulación
numérica de ecuaciones en derivadas parciales, en el marco de la
mecánica de fluidos, dentro del grupo de investigación
FQM-315 de la UCA.
Manuel Palomo Duarte es Ingeniero en Informática por la
Universidad de Sevilla (2001). En la actualidad trabaja como profesor
del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la
Universidad de Cádiz donde imparte asignaturas relacionadas con
los sistemas operativos y el diseño de videojuegos (haciendo uso
de software libre en ellas) y realiza labores de Coordinador Erasmus en
la titulación de Ingeniería Técnica en
Informática de Sistemas. Es miembro del grupo de
investigación "Mejora del Proceso Software y Métodos
Formales", donde está realizando su tesis doctoral sobre calidad
de composición de composiciones de servicios web con BPEL. Desde
su incorporación a la UCA ha colaborado con la OSLUCA,
principalmente en la realización de las "III Jornadas de
Software Libre de la Universidad de Cádiz" (JOSLUCA3) y el "I
Congreso Científico Internacional de FLOSS" (FLOSSIC 2007).
Israel Herraiz Tabernero realiza estudios de doctorado en la
Universidad Rey Juan Carlos. Su investigación está
relacionada con la evolución de proyectos de software libre. En
particular, está empleando análisis de series temporales
y otras técnicas estadísticas para caracterizar y
predecir la evolución de proyectos de software libre. Ha
participado en diferentes proyectos financiados por el Programa Marco
de la Comisión Europea (QUALOSS, FLOSSMetrics, Qualipso,
CALIBRE). Además, ha colaborado también en otros
proyectos financiados por empresas como Vodafone o Teléfonica.
Ha participado en la redacción de manuales y documentos sobre
cómo gestionar y poner en marcha proyectos de software libre.
Por ejemplo, junto con Juan José Amor y Gregorio Robles
escribió un manual para el Máster en Software Libre de la
Universitat Oberta de Catalunya. En este momento disfruta de un
contrato de Formación de Personal Investigador, concedido en
2005 por la Comunidad de Madrid para desarrollar la tesis doctoral en
el estudio de proyectos de software libre. Ha sido revisor para, entre
otras conferencias, la IEEE Africon 2007, y para la revista IEEE
Transactions on Software Engineering. En estos momentos está
coordinando el programa del Máster en Software Libre,
título propio de la Universidad Rey Juan Carlos que se imparte
en colaboración con la empresa Igalia y Caixa Nova, e imparte
clases en diversas titulaciones en la citada Universidad.
Resumen: la Comisión Europea, a través del Programa Marco, está financiando diversos proyectos de investigación relacionados con el software libre. En la sexta edición de este programa, se han dedicado 25,13 millones de euros a financiar estos proyectos de investigación. ¿Merece la pena esta inversión? ¿Puede aportar algo el software libre al desarrollo de Europa? En este artículo de opinión exponemos las razones por las que se investiga sobre software libre, y qué pueden aportar estos proyectos al desarrollo económico y social de Europa. Por último, incluimos un resumen de los principales proyectos de investigación en los que, dentro del Programa Marco, se viene trabajando.
Palabras clave:
investigación, programa marco.
Palabras clave: bienes comunes, código fuente, estrategia de negocio,
licencia de software, nuevos modelos de negocio, producción de
software, propiedad intelectual, software libre.
Resumen: tradicionalmente, los proyectos de investigación
se gestionan de forma bastante opaca, siendo visibles desde fuera
únicamente los documentos de resultados de carácter
público. Tampoco se hace pública la información
sobre la evolución del proyecto, excepto para su difusión
en entornos limitados. Incluso, cuando un proyecto es gestionado entre
varias entidades diferentes, los detalles sobre el desarrollo de las
partes asignadas a cada entidad son privados y no conocidos por los
demás socios participantes. En este sentido, los proyectos de
investigación resultan similares a los modelos tradicionales
cerrados de desarrollo. Los proyectos de investigación IST
(Information Society Technologies - Tecnologías para la Sociedad
de la Información) comparten ciertas características con
los proyectos de software libre, como un modelo de desarrollo
distribuido global y la posibilidad de teletrabajo. En este
artículo presentamos una propuesta para gestionar proyectos de
investigación de este tipo, adoptando métodos utilizados
por la comunidad de software libre, utilizando para ello las
herramientas libres usuales de esa comunidad. Nuestra
metodología hace posible los flujos de comunicación entre
los diferentes socios del proyecto, incluso si se encuentran
geográficamente dispersos, y además permiten hacer
públicos documentos seleccionados. Creemos ciertamente que esta
nueva forma de gestionar proyectos tiene importantes ventajas sobre
métodos tradicionales, y puede mejorar los procesos de
gestión de los proyectos de investigación.
Palabras clave: gestión de la investigación,
investigación, Programa Marco, software libre.
Palabras clave:Aula libre, Debian, GNU/Linux, TCOS, terminal ligero.
Última actualización: 6 de junio de 2008 | Autor: Llorenç Pagés
Casas |
![]() ![]() ![]() |
Important notice: The contents of this
website can be freely reproduced, except for the pages, or portions
thereof, marked with © or Copyright. Any reproduction must
make full mention of the source.