Novática, la revista de ATI Novática es la revista de ATI (Asociación de Técnicos de Informática)
Nota importante: Se permite la reproducción y difusión de este artículo por cualquier medio, excepto si está marcado con © o Copyright, debiéndose en todo caso citar su procedencia 
Important notice: This article can be reproduced and disseminated via any medium except if marked with © or Copyright. Full mention of the source is mandatory

Novática 151 (mayo-junio 2001)

Secciones Técnicas

Referencias autorizadas

Esta página contiene las recomendaciones de lectura, visitas a sitios web y otras informaciones de interés que los editores de las diversas Secciones Técnicas de Novática ofrecen en cada número de nuestra revista.

En este número contamos con recomendaciones sobre los siguientes temas:


Sección técnica «Enseñanza Universitaria de la Informática»
(Cristóbal Pareja Flores)

Tema: Informática y Matemáticas

Van seguidamente tres preciosos libros, a caballo entre las matemáticas y la programación: tratan de la resolución de problemas numéricos o con base matemática mediante programas; un informático podría considerarlos quizá, a primera vista, libros de matemáticas; y tal vez a un matemático le parezcan al principio libros demasiado «prácticos» o «instrumentales», con demasiados métodos de resolución de problemas. En mi opinión, se trata de libros igualmente interesantes para matemáticos y para informáticos.

- Chalbert, Jean-Luc et al.; A History of Algorithms. From the Pebble to the Microchip. Springer 1999 (ISBN 3-540-63369-3).
- Raymond Séroul; Programming for Mathematicians, Springer-Verlag 2000 (ISBN 3-540-66422-X).
- Jörg Arndt y Christoph Haenel;, unleashed, Springer-Verlag 1998-2000 (ISBN 3-540-66572-2).

Los dos primeros quizá pueden complementar la bibliografía de asignaturas de programación para matemáticos u otras carreras donde la necesidad de las matemáticas es fuerte. Los tres son libros rigurosos y precisos, llenos de interesantes citas históricas y de ideas estimulantes.

Vuelta a inicio

Sección técnica «Informática Gráfica»
(Roberto Vivó)

Dough Kelly. Digital Compositing in Depth. Coriolis, 2000. ISBN 1-57610-431-1

Este texto está dedicado al análisis y difusión del conocimiento de las técnicas de composición de imágenes. El libro está dividido en 19 capítulos que el autor recomienda leer en orden. Los dos primeros capítulos tratan sobre el equipo de trabajo para la producción de la imagen siendo los siguientes los que introducen el problema de la composición digital. El tercero habla sobre generalidades de herramientas software. Los tres capítulos siguientes se dedican a la adquisición, del séptimo al octavo a la composición básica, los capítulos 10, 11 y 12 a los problemas de nivel intermedio de la composición y del 13 al 15 sobre composición avanzada. Hasta el 18 se plantean los problemas de la salida a vídeo y otros media, dedicándose el último capítulo a consejos laborales para las personas interesadas en este ámbito.

El seguimiento del texto está orientado a la resolución de proyectos por lo que se ajusta a un perfil de lector que se dedica o se va a dedicar al desarrollo de imágenes comerciales donde se precisan técnicas de mezcla. Por último, se acompaña de dos CD´s uno para imágenes y otro para herramientas de demostración. En definitiva un texto orientado fundamentalmente al usuario de herramientas más que al programador de técnicas.

Vuelta a inicio

Sección Técnica «Ingeniería del Software»
(Luis Fernández Sanz)

Tema: Innovaciones en técnicas y aplicaciones de ingeniería del software

1. Sitio Web sobre aplicaciones de OO a la creación de agentes <http://aot.ce.unipr.it/auml/> La tecnología de agentes software está actualmente en plena ebullición, en buena parte gracias al impulso recibido por sus aplicaciones prácticas para Internet. En este sitio, se puede encontrar muchos enlaces hacia distintas iniciativas relacionadas con la aplicación de técnicas de ingeniería de software al desarrollo de agentes. Así, se pueden lograr referencias a UML para agentes, las iniciativas del OMG al respecto, etc.

2.Sitio web sobre Extreme Programming (XP) <http://www.xprogramming.com/> La Extreme Programming (programación extrema) recibe su nombre de la analogía que se puede establecer con los llamados Extreme Sports (deportes extremos), en los que las precauciones y normas habituales de los deportes convencionales son superados por las ganas de aventura y de juego con un cierto riesgo. La programación extrema (propuesta por K.Beck, uno de los primeros impulsores de los técnicas de desarrollo orientado a objetos como CRC) es una «disciplina ligera de desarrollo de software» basada en una nueva manera de trabajo con pequeños equipos para construir aplicaciones rápidamente en entornos en los que los requisitos cambien con frecuencia. La XP hace énfasis en un trabajo colaborativo entre programadores con especial cuidado en las pruebas y las revisiones de código.

Vuelta a inicio

Sección Técnica «Internet»
(Alonso Álvarez García, Llorenç Pagés)

Tema: Acceso desde dispositivos móviles PDA

En el proceso de búsqueda de otras formas para acceder a Internet, se está introduciendo, lenta pero firmemente, una nueva generación de dispositivos, conocidos genéricamente como PDA (Personal Digital Assistant) frente a otros elementos más popularizados como los teléfonos WAP. ¿Qué distingue a estos dispositivos? En primer lugar su tamaño, capaz de poder ser albergado en la palma de la mano (de ahí su otro nombre, handheld); una pantalla que ocupa la mayor parte del dispositivo y que cuenta únicamente con un pequeño número de teclas para acceso rápido a determinadas aplicaciones, lo que obliga a utilizar un «lápiz» para escribir sobre ellos (los dispositivos con teclado entrarían, sólo por ese hecho, en otra categoría); un conjunto de aplicaciones básico que cubre las necesidades que un usuario trata de satisfacer con una agenda electrónica avanzada (citas, direcciones, notas, ...); la capacidad de sincronizar su contenido con el de otro dispositivo «fijo», generalmente el PC de su propietario; y, lo que es más importante, un verdadero sistema operativo que permite introducir nuevas aplicaciones, incluidas las de acceso a Internet. Aunque son muchos los fabricantes, hay dos modelos que tienen un dominio casi hegemónico de este mercado: los dispositivos basados en Palm OS (los de Palm, Hanspring, TRG, Sony, ...), con un cuota de mercado entre un 60 y un 70%, dispositivos más asentados y maduros, y con una cantidad ingente de aplicaciones disponibles; y los que utilizan el sistema operativo de Microsoft (iPaq de Compaq, Casiopea), a los que se atribuye un enorme potencial de crecimiento a la vista de quien está tras ellos.

A día de hoy hay dos posibles modelos de acceso a la red desde estos equipos: el modelo offline, muy utilizado; y el online, falto aún de una solución de conectividad económica y universal. La modalidad offline se basa en el intercambio de contenidos y correo electrónico en el momento de la sincronización (operación que unifica los contenidos del PDA y de su equipo base). Utilizando el sistema de conectividad aportado por el PC del usuario, la PDA envía y recibe correo, y recibe información de los servicios de contenido bajo suscripción. Ésta última modalidad, exclusiva de estos dispositivos, tiene al servicio Avantgo como su principal exponente. Este servicio Avantgo se basa en la suscripción a canales temáticos, en cuyo contenido el usuario navega con un navegador hecho a medida y que pueden llegar a estar personalizados (como en el caso de Yahoo!). No son muchos los canales en español, aunque se está viendo un progresivo crecimiento en número y contenidos en los últimos meses. La que resulta más interesante desde todas las perspectivas es la modalidad online, esto es, la posibilidad de acceder desde cualquier punto a la información y los servicios de Internet sin necesidad de conectarse a un PC. El sistema que ejemplifica perfectamente esta modalidad es el dispositivo Palm VII que cuenta con conexión a una red radio propia desplegada en las principales ciudades de los EE.UU. y que permite que desde la PDA se pueda enviar y recibir correo y realizar una experiencia de navegación mucho más satisfactoria que la que ofrecen, por ejemplo, los teléfonos WAP, al contar con mayor definición de pantalla y la potencia de un verdadero ordenador.

En Europa no existe un sistema equivalente, pero puede realizarse una conexión convencional contra un ISP haciendo uso de un teléfono móvil (por medio de una conexión directa por cable, por enlace infrarrojo, o con dispositivos que se integran directamente en la PDA, como el Visorphone de Handspring), con las penalizaciones de coste y velocidad que este medio impone. Una tercera solución, aún pendiente de desarrollo, es el uso de la conectividad aportada por GPRS que, al menos sobre el papel, aportaría la posibilidad de mantener una conexión abierta permanente, con alta velocidad (al menos para las necesidades de estos dispositivos) y que se pagaría en función del volumen de información transferida y no del tiempo de conexión.

Direcciones web relacionadas: <http://www.palm.com>, <http://www.handspring.com>, <http://www.avantgo.com>, <http://www.microsoft.com>, <http://www.compaq.com/products/iPAQ/>

Vuelta a inicio

Sección técnica «Lenguajes informáticos»
(Andrés Marín López, J. Ángel Velázquez Iturbide)

En este número presentamos asociaciones profesionales y revistas relacionadas con lenguajes de programación. Conviene avisar de que la selección es difícil en ambos casos porque hay numerosas referencias en cuyo ámbito entran los lenguajes de programación, pero bien son más generales, bien son más específicas.

Asociaciones de lenguajes de programación:

- ACM Special Interest Group on Programming Languages and Systems (ACM SIGPLAN): <http://www.acm.org/sigplan>
- European Association for Programming Languages and Systems (EAPLS): <http://www.cwi.nl/~paulk/eapls/>

Revistas:

Veamos algunas revistas cuyo ámbito son los lenguajes de programación en general:

- ACM Transactions on Programming Languages and Systems (TOPLAS), de ACM Press: <http://www.acm.org/toplas>
- ACM SIGPLAN Notices, de ACM Press: <http://elvis.rowan.edu/sigplan/>
- Computer Languages, de Elsevier Science: <http://www.elsevier.nl/locate/issn/00960551>

Asimismo, veamos otras específicas de ciertos paradigmas de programación:
- The Journal of Functional and Logic Programming, The MIT Press: <http://danae.uni-muenster.de/lehre/kuchen/JFLP/>
- The Journal of Functional Programming, de Cambridge University Press: <http://www.dcs.gla.ac.uk/jfp/>
- The Journal of Logic and Algebraic Programming, de Elsevier Science: <http://www.elsevier.nl/inca/publications/store/6/2/1/5 /2/0/>
- Journal of Visual Languages and Computing, de Academic Press: <http://www.hbuk.co.uk/ap/journals/vl.htm>

Vuelta a inicio
 

Sección técnica «Lingüística computacional»
(Xavier Gómez Guinovart)

Mani, Inderjeet y Mark T. Maybury (eds.), Advances in Automatic Text Summarization. The MIT Press, Cambridge, 1999. ISBN 0-262-13359-8. Este libro presenta un panorama amplio y detallado de la investigación en el campo del resumen automático de textos. El volumen se abre con un capítulo introductorio de Karen Sparck Jones (conocida investigadora en el ámbito del procesamiento documental) en el que repasa los fundamentos metodológicos y el desarrollo actual de esta disciplina. El resto del libro (25 capítulos) se organiza en 6 secciones dedicadas, respectivamente, a los enfoques clásicos de la investigación, a los enfoques basados en la lingüística de corpus, a la explotación de la estructura discursiva, a la generación de los resúmenes, a la evaluación de sistemas de resumen automático y a las líneas de investigación más recientes. Cada sección está encabezada por una introducción realizada por los editores, en la que presentan los trabajos y resumen el estado de la cuestión en cada área.

Ram, Ashwin y Kenneth Moorman (eds.), Understanding Language Understanding: Computational Models of Reading. The MIT Press, Cambridge, 1999. ISBN 0-262-18192-4. Colección de trabajos que ofrecen una perspectiva interdisciplinaria del problema de la representación y procesamiento computacional del proceso de comprensión lectora. El libro presenta los fundamentos teóricos, filosóficos y psicológicos de la investigación, y discute las características lingüísticas y computacionales que debería poseer un sistema de procesamiento del lenguaje natural capaz de entender un texto real complejo.

Trujillo, Arturo, Translation Engines: Techniques for Machine Translation. Springer-Verlag, Berlín, 1999. ISBN 1-85233-057-0. Manual de traducción automática apto para ser utilizado como libro de texto para el aprendizaje de esta disciplina de nivel universitario. El libro se estructura en cuatro partes. En la primera, se realiza una introducción histórica a la traducción automática y se sumarizan los conocimientos lingüísticos e informáticos necesarios para avanzar en su estudio. En la segunda parte, se presentan las diversas herramientas computacionales de ayuda a la traducción: procesamiento de textos, entornos de traducción, memorias de traducción, y técnicas de alineado de textos bilingües. En la tercera parte, se recogen los contenidos específicos de traducción automática, en sentido estricto: procesamiento lingüístico-computacional, traducción automática por transferencia, traducción automática mediante interlingua, traducción automática basada en ejemplos, etc. Finalmente, la cuarta parte agrupa dos capítulos bien diferenciados: el primero, técnicas de etiquetado morfosintáctico y desambiguación; el segundo, criterios y métodos de evaluación de sistemas de traducción automática.

Vuelta a inicio
 

Sección técnica «Seguridad»
(Javier Areitio Bertolín)

Vuelta a inicio
 

Sección técnica «Sistemas de Tiempo Real»
(Alejandro Alonso, Juan Antonio de la Puente)

Tema: Java de tiempo real

Java es uno de los lenguajes de programación más en boga en la actualidad. Las características técnicas que han motivado esta situación son un modelo sencillo de orientación al objeto, un conjunto de bibliotecas de clases muy extenso y en continuo crecimiento, y una máquina virtual y un formato para los ficheros de clases portable, a nivel de código binario.

Actualmente, existe un gran interés en usar Java en el desarrollo de sistemas empotrados para dispositivos móviles y otros aparatos de electrónica de consumo. Este tipo de sistemas suele tener requisitos temporales y de fiabilidad bastante estrictos, por razones económicas fundamentalmente. Java tiene algunas características necesarias para el desarrollo de este tipo de sistemas, como son su modelo de concurrencia, las excepciones y las clases que se han definido para gestionar sucesos con tiempo. Sin embargo, este lenguaje también tiene algunas características que no favorecen el desarrollo de estas aplicaciones, como son ciertos aspectos del modelo de hebras, de la gestión de memoria, del tratamiento de sucesos asíncronos, etc. La consecuencia es la necesidad de definir extensiones al lenguaje para solucionar estos problemas.

El primer esfuerzo en este sentido tuvo como resultado la definición de los requisitos de las extensiones necesarias para dotar a Java de las características necesarias para desarrollar sistemas de tiempo real [1]. Dos grupos independientes tomaron la responsabilidad de definir la especificaciones que satisfacieran estos requisitos.

Uno es el Real-Time Java Working Group que se formó en Noviembre de 1998 y que está compuesto por un conjunto de compañías y personas englobadas en el J-Consortium. El resultado de su trabajo es un documento que describe su enfoque [2] y una implementación de referencia y un conjunto de casos de prueba, que se están desarrollando.

El segundo grupo se denomina Real-Time for Java Expert Group y está establecido bajo los términos del Sun´s Java Community Process. El resultado de este trabajo es un primer borrador de la especificación [3], mientras que una implementación y un conjunto de casos de prueba para evaluación de la conformidad de las implementaciones, están en desarrollo.

Cada uno de los enfoques propuestos cuentan con ventajas e inconvenientes. En cualquier caso, el proceso es de gran interés, desde el punto de vista técnico e industrial. Habrá que esperar para ver cual será la evolución del lenguaje.

[1] K. Nilsen, L. Carnahan y M. Ruark, editores. Requirements for Real-Time Extensions for the Java Platform. NIST, 1999. <http://www.nist.gov/rt-java.>
[2] International J-Consortium Specification, Real-Time COre Extensions, Draft 1.0.14, Septiembre de 2000, <http://www.j-consortium.com>
[3] G. Bolella et al. The Real-Time Specification for Java. Ed. Addison-Wesley, 2000

Vuelta a inicio
 

Sección técnica «Software Libre»
(Jesús M. González Barahona, Pedro de la Heras Quirós)
 

Aquí tenéis algunos de los sucesos del mundo del software libre que más nos han llamado la atención ultimamente, entre las que han enviado los usuarios de BarraPunto <http://barrapunto.com/>. Gracias a todos los que nos han enviado noticias y han puesto sus comentarios. Sin ellos estas notas sobre la actualidad del software libre no serían posibles.


Cámaras ASCII.- Endeavors Technology ha portado Python a la plataforma Palm OS. El nombre es muy imaginativo, Pippy («Python In Palm» + «py»), y es un proyecto libre. (Noticia proporcionada por JJ). <http://www.endeavors.com/pippy.html>, <http://barrapunto.com/softlibre/01/02/26/2040222.shtml>

Entrevistan al responsable de la estrategia GNU/Linux de IBM.- Dan Frye es el director del IBM Linux Technology Center, en Oregon, EE.UU. Físico de formación, él fue el estratega del desplazamiento de IBM hacia el software libre y GNU/Linux. CNET News lo ha entrevistado. <http://barrapunto.com/articles/01/03/28/193250.shtml>, <http://news.cnet.com/news/0-1014-201-5254432-0.html>, <http://oss.software.ibm.com/developer/opensource/linux/>

Campaña por la implantación de software libre.- De nuevo Kriptópolis inicia y abandera una campaña bajo el título Campaña por el uso del software de código abierto en los organismos oficiales. En el correo-e del anuncio utilizan el eslogan «Un pueblo espiado no puede ser un pueblo libre» en clara referencia al caso Echelon. (Noticia proporcionada por Nexus9) <http://barrapunto.com/softlibre/01/03/28/0147210.shtml>, <http://www.kriptopolis.com/abierto/index.html>,
<http://barrapunto.com//usr/heimy/01/03/20/030209.shtml>

Transmeta publica el código fuente de Linux Mobile.- Por fin está listo el código fuente de Linux Mobile en el que ha estado trabajando Linus Torvalds. Lo han nombrado Midori (que en Japonés significa «verde», no como el licor). Entre sus objetivos destaca el de promover el desarrollo de dispositivos de bajo coste y bajo consumo en Linux; además es un proyecto open source (GPL) y usa elementos estándar de Linux. El código fuente está disponible en la página de Midori Linux, en la web de la compañía Transmeta. (Noticia proporcionada por evidente) <http://midori.transmeta.com/, <http://barrapunto.com/softlibre/01/03/15/0935247.shtml>

Insertar código ilegal en programas GPL.- En kuro5hin han publicado un artículo donde se plantea un interesante problema: si tenemos un código X que es capaz de evitar una protección o violar un copyright ¿qué debemos hacer? ¿Dónde está el límite de la GPL?.¿Debemos/podemos insertar dicho código en un programa GPL? ¿Lo quitamos de la versión oficial y publicamos por lo bajo el parche? Lo ponemos, dando en la documentación «miles» warnings y avisos legales? La opinión general es que el programa debe estar limpio, con los parches aparte, pero se me ocurren demasiados ejemplos: manejo de gifs, control de zonas geográficas en software de DVD, protección de contraseñas en lectores de ficheros MS-Office, protección de impresión en lectores pdf... ¿Dónde está el límite a lo que podemos hacer con programas GPL? (Noticia proporcionada por jonsy) <http://barrapunto.com/softlibre/01/03/13/212222.shtml>, <http://www.kuro5hin.org/?op=displaystory;sid=2001/3/12/85134/2165>

Nueva versión de Ocre, reconocimiento de textos.- Ya está disponible la quinta entrega de OCRE, un programa de reconocimiento de caracteres (OCR) que se distribuye según la GPL. Ha cambiado la interfaz gráfica, evita algunos errores, etc. Y es software libre español. (Noticia proporcionada por ljc) <http://lem.eui.upm.es/ocre.html>

Se crea la Python Software Foundation.- Los usuarios y simpatizantes de Python están de enhorabuena: se ha creado la Python Software Foundation, una organización cuya misión será impulsar el desarrollo de Python. Entre otras cosas, proponen que sea adoptado como lenguaje de estudio en las instituciones académicas. (Noticia proporcionada por Epaminondas Pantulis) <http://python.org/psf/, <http://barrapunto.com/comunidad/01/03/12/1614211.shtml>

NET de Microsoft y el software libre.- Andy Oram se plantea en O’Reilly Network qué debe hacer la comunidad del software libre ante la iniciativa .NET de Microsoft. Andy comenta el rechazo que la comunidad del software libre ha mostrado ante la nueva estrategia de Microsoft, y propone que en su lugar habría que adoptar la estrategia de Samba: usarlo si es interesante sea o no de Microsoft. Es extraño que el autor no aluda a otro ejemplo igual o más significativo de este tipo de estrategia nada maniqueísta respecto a Microsoft: el proyecto GNOME utiliza tecnologías Microsoft y las emula cuando lo considera oportuno. La última vez hace una semana, con el anuncio de SOUP, el SOAP en GNOME.

<http://barrapunto.com/articles/01/03/25/1053222.shtml>, <http://www.oreillynet.com/pub/a/network/2001/03/23/samba.html>,
<http://barrapunto.com/article.pl?sid=01/03/16/0929222 &mode=thread>

¿El gobierno británico en contra de las patentes en el software?.- El gobierno británico realizó un proceso de consulta sobre si el el software y los métodos de negocio deberían ser patentables, como ya lo son en los EE.UU. La conclusión, que defenderán en la Unión Europea, es que no deben ser patentables. Al menos eso es lo que dicen algunos medios como Slashdot, pero no está tan claro tras leer el informe del gobierno. Antes de seguir, una curiosidad: la primera persona del listado de personas que dieron su opinión es Alan Cox. De vuelta al contenido del informe, en el párrafo 19 dice el informe: Las patentes son buenas cuando existen innovaciones tecnológicas. El software no debe ser patentable cuando no se trate de innovaciones tecnológicas, y las innovaciones tecnológicas no deben dejar de ser patentables simplemente porque la innovación esté en el software. Respecto a Open Source, en el párrafo 16 dice el informe: El gobierno no acepta sin embargo la visión de algunos comentarios recibidos según la cual el software Open Source está amenazado por la actual situación de las patentes. Esta postura se contradice con los hechos, ya que durante la última década ha florecido el software Open Source.

<http://barrapunto.com/softlibre/01/03/13/0942254.shtml>, <http://www.patent.gov.uk/about/consultations/conclusions.htm>

Gnome 1.4 a punto de salir.- Gnome 1.4 está a punto de ser liberado. En la que esperemos sea la primera y última candidata, Entropy, se espera que no se encuentren fallos importantes y se pueda liberar GNOME 1.4 antes de la próxima GUADEC para así poder concentrar todos los esfuerzos en GNOME 2.0, el próximo gran hito en la evolución de GNOME donde encontraremos cambios muy importantes. <http://lists.gnome.org/archives/gnome-1.4-list/2001-March/msg00057.html>

KDE Zine.- Como podemos leer en KDE Dot (y como SegFault y yo ya sabíamos por la lista de kde-promo), se ha anunciado el proyecto de una revista sobre KDE, KDE Zine (la web aún no está lista). Se habló en la lista de kde-promo sobre hacer una versión impresa, y parece que así va a ser, además de ediciones en HTML> y para PDA. El proyecto tiene su propia lista de correo. Se necesita confirmación del administrador para poder suscribirse pero no creo que haya muchos problemas para que la gente que quiera colaborar pueda entrar. (Noticia proporcionada por BoKeRoN )

<http://barrapunto.com/article.pl?sid=01/03/27/1454242& mode=thread>, <http://dot.kde.org/985641584/>

qVix: videoconferencia en GNU/Linux.- El programa qVix permite hacer videoconferencia a 30 imágenes por segundo en líneas de transmisión de ancho de banda relativamente pequeño, como ADSL o cable. Está desarrollado en la Universidad de Cornell, y para conseguir esa utilización del ancho de banda se usan algoritmos similares a los de la compresión para faxes. Se distribuye bajo licencia GPL. (Noticia proporcionada por Daniel)

<http://cu30.sourceforge.net/, <http://barrapunto.com/softlibre/01/04/28/001211.shtml>

Sociedad GPL.- Interesante artículo, por Stefan Merten, traducido al español por Javier Fernández Retenaga, sobre las implicaciones sociales de la licencia GPL y GNU/Linux. En él se aporta un nuevo enfoque ideológico y económico. Una frase tomada del artículo, podría servir como muestra: «La tesis es que la sociedad GPL es una sociedad en la que las necesidades de las personas pasan a ser lo central, una sociedad en la que las personas dejan de estar sometidas a mecanismos ciegos, como el mercado, que las esclavizan en lugar de estar a su servicio. En vez de eso, las personas serán libres para establecer, conscientemente y a su libre albedrío, sus relaciones mutuas y su relación con las cosas». (Noticia proporcionada por Leg0las) <http://www.galeon.com/ateneosant/Ateneo/Ficcion/hito.html>, <http://barrapunto.com/softlibre/01/04/27/1319216.shtml>

India: presentación del Simputer con GNU/Linux.- La organización sin ánimo de lucro Simputer, de nacionalidad hindú, ha anunciado su ordenador barato (unos 200 euros), creado con el objetivo de informatizar a la sociedad hindú y a otros países del tercer mundo. El diseño está terminado, y ahora esperan que haya compañías que licencien la tecnología y comiencen la comercialización en unos meses. En la India sólo existen unos 50 millones de ordenadores. El Simputer correrá GNU/Linux. Por lo que cuenta la FAQ, el Simputer será un híbrido entre PC y ordenador de mano, equipado con un procesador de la familia StrongArm de Intel. <http://www.simputer.org>, <http://barrapunto.com/softlibre/01/04/22/1216257.shtml>

Debian 2.2r3.- Ha salido la tercera revisión de Debian GNU/Linux 2.2 (potato). Esta revisión, la 2.2r3, incluye actualizaciones de seguridad, así como la corrección de algunos fallos importantes en la distribución estable. <http://www.debian.org/News/2001/20010417>, <http://barrapunto.com/articles/01/04/17/1733209.shtml>

RedHat 7.1.- Red Hat 7.1 ya está liberada. Viene con Kernel 2.4, KDE 2.1 y un montón de utilidades gráficas para la configuración del sistema. Parece que no es tan poco estable como la desdichada 7.0. <http://www.redhat.com>, <http://barrapunto.com/articles/01/04/17/1719238.shtml>

Ley de fomento del software libre en Argentina.- El Diputado Nacional argentino Marcelo Dragan, del partido Unión por la República, presentó un proyecto de ley para el uso de software libre en la gestión pública en la República Argentina. Algunos párrafos de esta propuesta pueden ser especialmente interesantes: «La Administración Pública Nacional, los Organismos Descentralizados y las Empresas donde el Estado Nacional posea mayoría accionaria emplearán prioritariamente en sus sistemas y equipamientos de informática, programas (software) abiertos, libres de cualquier derecho sobre la propiedad, tanto para su cesión, modificación como para su distribución   ... «El programa fuente de cualquier programa abierto debe constituir el recurso primario empleado por el programador para modificar el mismo. Por lo tanto ningún programa que se categorice como abierto puede contener cualquier restricción que dificulte su acceso». (Noticia proporcionada por César Ballardini) <http://www.inenco.net/print.php?sid=46>, <http://barrapunto.com/softlibre/01/04/13/2025255.shtml>

Economía del software libre.- Ganesh Prasad analiza algunos de los muchos comentarios economicistas que se suelen oir relacionados con el software libre y el software Open Source. Bajo el título Open Source Economics, Prasad analiza y replica en muchos casos estas y otras afirmaciones: «El pobre rendimiento de los valores Linux en bolsa es prueba del fracaso de Linux», «Open Source no es viable económicamente», «El no pagar por el software pondrá fin a la industria del software», «¿Por qué van a continuar contribuyendo los programadores si no reciben dinero a cambio?», «El desarrollo de software Open Source conlleva esfuerzo, y éste ha de ser pagado», «Lo gratis no es natural. No existe algo así como comida gratuita», «¿Quién invertirá en desarrollo de software si no obtiene beneficio a cambio?», «Open Source puede tener su nicho, pero los productos comerciales propietarios continuarán existiendo», «Los clientes nunca confiarán en algo que es gratis», «Open Source puede proporcionar algún valor, pero no es generador del mismo». Un buen artículo para acercarse racionalmente a la economía del software libre. <http://linuxtoday.com/news_story.php3?ltsn=2001-04-12-006-20-OP -BZ-CY>, <http://barrapunto.com/softlibre/01/04/13/1221231. shtml>

Nuevo directorio de recursos OpenBSD.- Ha sido creado un nuevo directorio de recursos para OpenBSD. Contiene enlaces a mucha información sobre este derivado de BSD con tanta fama de ser robusto y seguro. (Noticia proporcionada por deal) <http://openbsd.sphosting.com>, <http://barrapunto.com/article. pl?sid=01/04/29/1242233>

Manual de FreeBSD en castellano.- Ya está disponible una versión del manual de FreeBSD en castellano en formatos html>, pdf y postscript. El codigo fuente de este manual esta disponible desde hace meses en el servidor cvs de FreeBSD. (Noticia proporcionada por jerocu) <http://www.es.freebsd.org/es/doc-es/handbook/>, <http://barrapunto.com/article.pl?sid=01/03/07/1220259>

GNOME Packaging Project.- Se ha anunciado la creación del GNOME Packaging Project, cuyo objetivo, como es de imaginar, es la construcción de paquetes binarios de GNOME para varias plataformas/distribuciones. Para este trabajo, se necesita mucha mano de obra, por lo que el anuncio inicial está encaminado a conseguir voluntarios que quieran colaborar en el proyecto. (Noticia proporcionada por rodrigo) <http://developer.gnome.org/projects/gpp>, <http://barrapunto.com/gnome/01/04/29/1447230.shtml>

Vuelta a inicio

Sección técnica «Tecnología de Objetos»
(Esperanza Marcos, Gustavo Rossi)

T. Quatrani. Visual Modeling with Rational Rose and UML. Addison Wesley, 1999. Mediante un caso de estudio, el autor ilustra el análisis y diseño de aplicaciones utilizando UML como notación de modelado, Objetory de Rational como proceso y Rational Rose como herramienta de modelado. El lector debe tener en cuenta que no se trata de un tutorial sobre UML o Rational Rose, sino más bien de una introducción a los conceptos necesarios, así como una guía práctica, para el modelado visual de sistemas.

Erich Gamma, Richard Helm, Ralph Johnson, John Vlissides, Grady Booch. Design Patterns. Addison-Wesley, 1995. En este libro los autores identifican los problemas más comunes en el diseño de programas y explican el mejor modo, en su opinión, de resolverlos. Se trata de ofrecer al lector ideas de diseño para resolver problemas que aparecen comúnmente y que han de resolverse una y otra vez. Las soluciones se presentan mediante diagramas de datos y estructuras lógicas de modo que cada solución a un problema pueda adaptarse a los diferentes lenguajes de programación.

Vuelta a inicio

Sección Técnica «TIC para la Sanidad»
(Valentín Masero Vargas)

Próximos Congresos en Tecnologías de la Información y Comunicación para la Sanidad


Traductores, Diccionarios y Glosarios de términos médicos en la red