![]() Revista decana de la prensa informática española Núm. 183 (sep.-oct. 2006) - Año XXXII |
Búsqueda
en Novática ![]() (Tecnología de búsqueda proporcionada por FreeFind Search Engine) |
|
|
|
![]() Servicios Web En colaboración con UPGRADE, The European Journal for the Informatics Professional, revista digital promovida por CEPIS (Council of European Professional Informatics Societies) y editada, en inglés, por Novática. Portada (pulse aquí si desea ver la versión a tamaño real en formato PDF -- 187 KB) Rafael Fernández Calvo © 2006 ATI (Asociación de Técnicos de Informática)
Nota importante: si desea comprar este u otro número de la revista, o suscribirse a élla, infórmese pulsando aquí (los socios de ATI, además de recibir la revista en su domicilio, tienen acceso a las versiones digitales íntegras de todos los números en la IntrATInet de la asociación)
Nota muy importante: los artículos almacenados en PDF requieren el programa Acrobat Reader (gratuito) para su visualización. Sumario
Bloque
editorial Editorial
En
resumen Noticias de
IFIP En colaboración con UPGRADE,
que la publica en
inglés. Editores invitados: José
Carlos del Arco Prieto (T-Systems); Jesús
Arias Fisteus (Universidad Carlos III, Madrid); Oscar
Corcho García (Universidad de Manchester); Jorge
Cardoso (Universidade da Madeira); Oscar Corcho García, José Carlos del Arco Prieto, Jesús Arias-Fisteus [resumen] El W3C y la estandarización en los Servicios Web 11 Martín Alvarez Espinar [resumen] Experiencias de integración e interoperabilidad en el Entorno Sanitario 15 Antonio García Landeira [resumen] Desarrollo dirigido por modelos de propiedades extra-funcionales para Servicios Web: un caso de estudio desde las perspectivas del servicio y del cliente 19 Guadalupe Ortiz Bellot, Juan Hernández Núñez [resumen] Hacia un proceso automatizado de trading 26 Pablo Fernández Montes, Manuel Resinas Arias de Reyna, Rafael Corchuelo Gil [resumen] Servicios Web Semánticos con WSMO 30 Holger Lausen, Jos de Bruijin, Uwe Keller, Rubén Lara [resumen] Hacia la selección semántica de servicios para integración B2B 34 Andreas Friesen, Kioumars Namiri [resumen] Aprovechando modelos de e-mercado para el desarrollo de aplicaciones basadas en Servicios Web 40 Abraham Nieva de la Hidalga, Liping Zhao, Pedro R. Falcone Sampaio [resumen] Secciones Técnicas Ingeniería del Software Obtención de requisitos en ingeniería Web 45 Stephanos Mavromoustakos, Katerina Papanikolau [resumen] Tecnologías para la Educación ¿Pueden los ordenadores evaluar automáticamente preguntas abiertas? 50 Diana Pérez Marín, Enrique Alfonseca Cubero, Pilar Rodríguez Marín [resumen] Tecnologías y Empresa Impacto de la implantación distribuida de Sistemas Integrados de Gestión 54 Salvador Bueno Ávila, José Luis Salmerón Silvera [resumen] Referencias
autorizadas 58 RingCode2Job: manejando una impresora multifuncional mediante interfaz web 64 Mikel Fernández de Matauco Amestoy, Irantzu Marquínez Nieto [resumen][contenido completo en formato PDF - 402 KB] Novática interactiva Blogs: en la vanguardia de la nueva generación web 68 Antonio Fumero, Fernando Sáez Vacas [resumen][contenido completo en formato PDF - 682 KB] Los Servicios Web en la práctica 74 Foro de Debate [contenido completo en formato PDF - 231 KB] Programar es
crear
Monografía del próximo número: "Formato de Documento Abierto (ODF)" En colaboración con UPGRADE, que la publicará en inglés. UPGRADE, The European Journal for the Informatics Professional, es la revista digital promovida por CEPIS (Council of European Professional Informatics Societies). Editores invitados: Jesús Tramullas Saz, Piedad Garrido Picazo (Universidad de Zaragoza), Marco Fioretti (ODF Fellowship) |
En colaboración
con UPGRADE,
que la publica
en
inglés. UPGRADE,
The
European Journal for the Informatics Professional, es la revista
digital
promovida por CEPIS
(Council of European Professional Informatics Societies).
Jose Carlos del Arco Prieto es Diplomado en Informática por la Universidad de Huelva (1998). Posteriormente empezó su carrera profesional en Tecsidel (1999) participando en proyectos para Telefónica I+D y realizando estudios sobre el impacto de los Web Services en distintas áreas del mercado (2002). En el año 2004 participa en el proyecto europeo ROL (Regions on Line) para la Diputación de Huelva. En el año 2005 continúa su trayectoria profesional en Cibernos colaborando en el proyecto Diraya liderado por Indra, participando en el desarrollo de propuestas de modelos de interoperabilidad e integración basados en Servicios Web. Actualmente trabaja en T-Systems, realizando labores de consultoría técnica y colaborando en la definición de modelos de interoperabilidad e integración para el sector público y metodologías para el desarrollo de Arquitecturas Orientadas a Servicios. Colabora con la Universidad de Huelva en la promoción de tecnologías Web 2.0 en distintos ámbitos. Es el creador de la primera lista en castellano sobre Servicios Web (webservices-latinos), promotor de las I Jornadas Científico-Técnicas de Servicios Web (JSWEB 2005), co-presidente de las JSWEB 2006 y miembro del comité director de la European SOA & Application Architecture Conference (2007). Uno de sus intereses principales estriba en la convergencia entre el mundo académico y empresarial.
Jesús Arias
Fisteus trabaja como profesor titular interino en el
Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad
Carlos III de Madrid. Desde 2001 es Ingeniero de
Telecomunicación por la Universidad de Vigo, con el mejor
expediente de su promoción, y desde 2005 Doctor en
Tecnologías de las Comunicaciones por la Universidad Carlos III
de Madrid. Sus actividades de investigación se desarrollan en el
ámbito de la aplicación de métodos formales, en
especial model-checking,
a la verificación de procesos de negocio y composiciones de
servicios Web. Más recientemente ha comenzado a trabajar
también en el campo de la Web Semántica y los Servicios
Web Semánticos. Ha trabajado en varios proyectos de
investigación tanto europeos como nacionales relacionados con
los servicios Web. Cuenta también con en torno a 15
artículos en revistas y congresos de ámbito nacional e
internacional en temas relacionados. Adicionalmente, en 2004 ha
realizado una estancia de investigación en el IT Innovation Centre de Intel en
Irlanda, y en 2006 en el Decentralized
Information Group (DIG) del Massachusetts
Institute of Technology bajo la dirección del Profesor
Tim Berners-Lee.
Oscar Corcho
García
trabaja como investigador Marie Curie en la Universidad de Manchester,
Inglaterra. Previamente trabajó en iSOCO como gestor de
investigación y en el Grupo de Ingeniería
Ontológica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Es licenciado en informática (2000), Máster en
Ingeniería del Software (2001) y Doctor en Ciencias de la
Computación e Inteligencia Artificial (2004) por la UPM.
Recibió el Tercer Premio Nacional Fin de Carrera por el
Ministerio de Educación y Ciencia (2001) y el Premio
Extraordinario de Doctorado por la UPM (2005). Sus actividades de
investigación se centran en el Grid Semántico, la Web
Semántica y la Ingeniería Ontológica. Ha
participado en varios proyectos europeos en estas áreas:
OntoGrid, Esperonto, DIP, HOPS, SWWS, Knowledge Web, OntoWeb and
MKBEEM. También ha participado en el proyecto HALO, financiado
por Vulcan Inc. Ha publicado los libros “Ontological Engineering" y "A layered declarative approach to ontology
translation with knowledge preservation", más de 30
artículos en revistas, conferencias y workshops, y realiza
revisiones de artículos en diversas conferencias, workshops y
revistas. Ha realizado estancias de investigación en el KMi
(Open University) y en el SMI (Stanford University). Ha co-organizado
la sesión de demos en la conferencia EKAW2002, varios workshops
nacionales e internacionales y la conferencia ESWC2006.
Jorge Cardoso trabaja en la Universidad de Madeira, Portugal desde marzo del 2003. Previamente fue profesor en la Universidad de Georgia (Estados Unidos) y en el Instituto Politécnico de Leiria (Portugal). En la Universidad de Georgia fue parte del laboratorio LSDIS, donde investigó sobre sistemas de gestión de flujos de trabajo. Sus intereses actuales son: calidad de servicio en flujos de trabajo, composición semántica de flujos de trabajo, Servicios Web, Procesos Web, comercio electrónico y herramientas de trabajo colaborativo.
Vuelta a inicioResumen: en este
artículo se presenta una breve introducción a los
Servicios Web y a las principales especificaciones que componen dicha
tecnología desde su nacimiento: SOAP (Simple Object Access Protocol),
WSDL (Web Services Description
Language) y UDDI (Universal
Description, Discovery and Integration). Se introducen
también algunas de las especificaciones desarrolladas con el
objetivo de complementar las anteriores y dar solución a
distintos aspectos necesarios para construir arquitecturas orientadas a
servicios basadas en servicios Web. En el ámbito
académico se encuentran abiertas múltiples líneas
de investigación en torno a esta tecnología, siendo la
descripción semántica de servicios Web una de las que
más esfuerzos concentran actualmente. Finalmente se enumeran las
principales áreas en que esta tecnología se está
aplicando con éxito en la empresa.
Palabras clave:
B2B, BPM, especificaciones, integración, EAI, Servicios Web.
Resumen: el
Consorcio WWW (W3C, World Wide Web
Consortium) es un foro neutral, fundado en 1994, para el
diseño y desarrollo de estándares Web y de
tecnologías que aseguren que la Web continuará
expandiéndose en el futuro. Este artículo presenta una
visión general de la organización del W3C, sus objetivos
principales, y una breve explicación del largo proceso de
estandarización, donde cualquiera puede participar. El W3C se
centra en los estándares esenciales para la Web y establece
relaciones con otras organizaciones que desarrollan tecnologías
complementarias. En el área de los Servicios Web se pueden
observar las colaboraciones activas entre las organizaciones y el
público. Esta actividad del W3C está creciendo
rápidamente porque la industria está muy interesada en
resolver sus problemas tecnológicos con estos mecanismos
enfocados a la interoperabilidad. La necesidad de
estandarización aparece cuando distintas partes están
investigando sobre temas similares..
Palabras clave: estándar, recomendación, servicios web, servicios web semánticos, sws, W3C.
Vuelta a inicio
Palabras clave: clientes
de Servicios Web, desarrollo dirigido por modelos, propiedades
extra-funcionales, servicios web.
Resumen: muchas empresas de software han comenzado a usar SOA (Arquitecturas orientadas a servicios) como parte fundamental de sus actividades de negocio. En este contexto, el aprovisionamiento automático de servicios basado en la creación de acuerdos de servicio está adquiriendo una gran importancia tanto en escenarios interorganizacionales como intraorganizacionales por las ventajas que aportan. Por un lado, los acuerdos de servicio ofrecen a los consumidores garantías acerca de como le será suministrado un servicio. Por otro lado, los acuerdos de servicio permiten a los proveedores llevar a cabo un aprovisionamiento automático de los servicios basado en los acuerdos de servicio que han acordado con sus clientes. Los acuerdos de nivel de servicio son un importante área de investigación en la actualidad tanto en la industria como en el ámbito académico. En esta memoria, nos centramos en el proceso de trading de servicios, que es el proceso de localizar, seleccionar, negociar y crear acuerdos de servicio. Este proceso se puede aplicar a multitud de escenarios distintos y, por tanto, sus requisitos son también muy distintos.
Palabras clave: acuerdos de servicio, negociación automática, SLAs, suministro automático de servicios, trading de servicios.Resumen:
tradicionalmente
la sección de evaluación de la mayoría de los
cursos on-line se basaba únicamente en preguntas de
elección múltiple. Sin embargo, según la
opinión generalizada de muchos investigadores, educadores y
psicólogos restringirse exclusivamente a preguntas cerradas no
permite evaluar completamente las habilidades cognitivas de los
estudiantes. Esto ha tenido como consecuencia la creación del
campo conocido como Evaluación Automática de preguntas
abiertas. Lo que se plantea en este artículo es si realmente
funciona. Esto es, ¿cuán fiable es un ordenador como
evaluador automático de respuestas en texto libre escritas por
estudiantes? Para dar respuesta a este interrogante hemos revisado la
historia de este campo y visto como en los últimos años,
estos sistemas han empezado a usarse como comprobadores de las notas
puestas por los profesores, para asegurar una correcta
evaluación. En todo caso no se puede olvidar que los ordenadores
(al menos por ahora) no son más que máquinas sin sentido
común ni inteligencia propia, lo que les impide enfrentarse con
éxito a respuestas demasiado originales que quizás
estén bien pero se salen de lo comúnmente establecido
como correcto. El desafío está propuesto y, en nuestra
opinión, mantener los objetivos realistas será lo que
consiga que este campo avance, con paso firme, despejando cualquier
incertidumbre sobre su validez.
Palabras clave: educación a distancia, evaluación por ordenador, preguntas abiertas, recursos docentes, técnicas de procesamiento de lenguaje natural.
Resumen:
el
artículo afronta el análisis de ciertos aspectos sociales
y "culturales" del fenómeno blog; y lo hace con la ayuda
metodológica de un modelo, el Nuevo Entorno Tecnosocial (NET) y
el enfoque sociotécnico de dos "blogólogos", estudiosos
de la nueva realidad de la Red (Universal Digital). Tras repasar
algunas definiciones, se destacan los aspectos principales de una
posible cultura blog emergente y se relacionan con las propiedades del
NET. Inmediatamente después de un breve paréntesis
práctico dedicado a las personas que se adentran por vez primera
en la blogosfera, se presentan algunas reflexiones acerca de los blogs
como evolución de las comunidades virtuales y los cambios
experimentados por los habitantes de la infociudad que nace inmersa en
el NET, para terminar con la inquietante cuestión de si entre
esos cambios no se incluirá también una gradual
transformación de la
estructura y forma de la inteligencia humana.
Última actualización: 7 de febrero de 2007 | Autor:![]() |
![]() ![]() ![]() |
Important notice: The contents of this
website
can be freely reproduced, except for the pages, or portions thereof,
marked
with © or Copyright. Any reproduction must make full
mention
of the source.