Asociación de
                  Técnicos de Informática


Novática:
                  revista creada en 1975 por ATI (Asociación de Técnicos
                  de Informática)

Revista decana de la
prensa informática española

Núm. 235 (enero-marzo 2016)

Información
sobre ATI

Información sobre
Novática

Info about Novática
(in English)

Índice general de Novática

Subscripción a Novática o compra de números atrasados

Último número

Búsqueda
 


 
Portada de Novática número 235
  Monografía


 
Interacción Persona-Ordenador: Visiones y contextos


 
Portada  (pulse aquí si desea ver la versión a tamaño real en formato PDF - 0,7 Mb.)
  "¿Dónde estoy?" - Concha Arias Pérez © 2015 ATI (Asociación de Técnicos de Informática) 

  Notas importantes:

 
1. Este número de la revista se distribuye solamente en formato digital. Tal como anunciamos en el editorial de
  Novática 215 a partir de 2013, Novática se publicaexclusivamente en versión digital.

  2. En esta página encontrará una versión reducida de este número.
Si desea comprar este u otro número de la
  revista, o
suscribirse a ella, infórmese pulsando aquí. Los socios de ATI tienen acceso a las versiones digitales
  íntegras de todos los números en la IntrATInet de la asociación.

                                                     3
. Los artículos almacenados en PDF requieren el programa Acrobat Reader (gratuito) para su visualización. 
                                                   

                                                    Sumario
                                                    [contenido completo en formato PDF]

                                                    Versión reducida  - PDF navegable mediante árbol de marcadores.
                                                                     [contenido reducido en formato PDF - 7,7 Mb]    
 

                                                    Para aquellos que visualicen el PDF a través de un navegador debemos indicar que en Mozilla Firefox la opción de navegar
                                                                     a través de los marcadores se activa en el menú Ver, opción "Mostrar/Ocultar" "Paneles de navegación".
                                                                     Mientras que en Internet Explorer es a través del menú contextual del botón derecho, opción "Mostrar botones del panel de
                                                                     navegación". Para cualquier información adicional, rogamos contacten con nosotros en novatica@ati.es.

                                                                                                 
                                               

Bloque
Editorial
Monografía
Secciones Técnicas
Sociedad de la Información
Asuntos Interiores

     Nota muy importante: los artículos almacenados en PDF requieren el programa Acrobat Reader (gratuito) para su visualización.

Bloque editorial [contenido completo en formato PDF]

Editorial
Repasando nuestros principios  2

En resumen
En todo lugar, en cada momento, un ordenador  2
Llorenç Pagés Casas

Noticias de IFIP
Resumen de la reunión del Board  3
Ramon Puigjaner Trepat


42a reunión plenaria del Comité Técnico 13, TC13-HCI  4
Julio Abascal González

Monografía: "Interacción Persona-Ordenador: Visiones y contextos"

Editores invitados: Lourdes Moreno López y Pere Ponsa Asensio

Presentación. Atendiendo la diversificación de los sistemas interactivos  7
Lourdes Moreno López, Pere Ponsa Asensio
[contenido completo en formato PDF]

Un estado del arte sobre Interacción Persona-Ordenador  12
José Antonio Macías Iglesias
[resumen][contenido completo en formato PDF]

Diseño de actividades de mejora de capacidades cognitivas para tabletops tangibles  17
Clara Bonillo, Eva Cerezo, Javier Marco, Sandra Baldassarri
[resumen]

Interacción natural en museos, un caso real de estudio: Desarrollo de un módulo para la exposición “Juego de Neuronas”  23
Roi Méndez, Julián Flores, Rubén Arenas
[resumen]

Herramienta de software para la evaluación colaborativa de la usabilidad de sistemas interactivos  29
Andrés Solano, Juan Camilo Cerón, César A. Collazos, Habib M. Fardoun, José Luis Arciniegas
[resumen]

Comparando la eficiencia de uso de una aplicación de gestión para escritorio y para tableta  35
Juan P. Moreno, Federico Botella, Antonio Peñalver
[resumen]  

Estudio de aprendibilidad de gestos móviles para usuarios con Síndrome de Down  40
Alfredo Mendoza G., Francisco J. Alvarez R., Ricardo Mendoza G., Francisco Acosta E., Jaime Muñoz A.
[resumen]

Explorando los mecanismos de autoinclusión de las mujeres en las TIC  46
Núria Vergés Bosch
[resumen]

¿Qué entendemos por calidad de interacción?  51
Cristina Roda Sánchez, Víctor M. López-Jaquero, Francisco Montero Simarro
[resumen]      
Secciones Técnicas


Enseñanza Universitaria de la Informática
Casi le dimos la vuelta a la enseñanza del desarrollo del software  56
Josep Maria Marco-Simó, Maria Jesús Marco-Galindo, Daniel Riera Terrén
[resumen]

Seguridad
Seguridad digital 2025  62
Miguel García-Menéndez
[resumen]

Software Libre
Análisis de barreras fundamentales para la adopción de software libre de escritorio en la sanidad pública: el Servicio Gallego de Salud  68

Juan Carlos Iglesias Alberte, Florentino Fdez-Riverola
[resumen][contenido completo en formato PDF]

Referencias autorizadas  75
En esta sección  se contienen recomendaciones de lecturas, noticias  y fuentes diversas que elaboran los coordinadores de las Secciones Técnicas
de nuestra revista Novática, todos ellos destacados especialistas en sus respectivos campos

[contenido completo en formato PDF]


Sociedad de la información


Programar es crear      
Aproximación de superficies
(Competencia UTN-FRC 2013, problema 2, enunciado)  81
Julio Javier Castillo, Diego Javier Serrano, Marina Elizabeth Cárdenas
[contenido completo en formato PDF]

Programar es crear
El problema de los números de Hardy-Ramanujan 
(Competencia UTN-FRC 2014, problema 4, solución)
  82
Julio Javier Castillo, Diego Javier Serrano, Marina Elizabeth Cárdenas
[contenido completo en formato PDF]


Asuntos Interiores

Coordinación editorial / Programación de Novática / Socios Institucionales  83
[contenido completo en formato PDF]

Monografía del próximo número: "Democracia electrónica"




Resúmenes de artículos

Monografía: "Interacción Persona-Ordenador: Visiones y contextos"

Editores invitados

Lourdes Moreno López es Profesora del Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) e investigadora del Grupo LaBDA <http://labda.inf.uc3m.es>. Es Doctora en “Ciencia y Tecnología Informática” por la UC3M y licenciada en “Ciencias Matemáticas” por la Universidad Complutense de Madrid. Su actividad investigadora está centrada en el Diseño y Desarrollo de tecnología accesible orientada a personas con discapacidad. Es coautora de numerosas publicaciones nacionales e internacionales de relevancia y ha participado en un gran número de foros científicos. Desde hace años participa en proyectos de investigación, a destacar actualmente el proyecto “eGovernAbility: Marco basado en modelos para el desarrollo de Servicios Accesibles en la e-Administración (TIN2014-52665-C2-2)”. Es miembro de comités de programa de congresos y revistas relevantes relacionados con la Interacción Persona-Ordenador, Ingeniería del Software y Accesibilidad. Actualmente, es vocal de la Junta Directiva de AIPO (Asociación para la Interacción Persona-Ordenador en España). Miembro de ACM, ACM-SIGCHI y su capítulo en España CHISPA. Participa en el Proyecto (PNE17362) de Calidad de Materiales Educativos Digitales (CT12_SC36/AENOR). Desempeña actividades docentes de grado y postgrado relacionadas con Discapacidad, Tecnología y Accesibilidad, entre ellas destacar la impartición de la asignatura “Accesibilidad y Diseño para Todos en Ingeniería del Software” en el Grado en Ingeniería Informática de la UC3M. <http://labda.inf.uc3m.es/lmoreno>.

Pere Ponsa Asensio es Profesor Agregado del Departamento de Ingeniería de Sistemas, Automática e Informática Industrial de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC). Sus líneas de investigación se centran en el rol del humano en sistemas automatizados, supervisión humana en sala de control industrial, directrices para el diseño de pantalla y diseño de interfaz, interacción persona-robot, interacción natural y sistemas teleoperados. Actualmente, es vocal de la Junta Directiva de AIPO (Asociación para la Interacción Persona-Ordenador). Ha participado en diversos proyectos de investigación y es autor de publicaciones en revistas, congresos y libros relacionados con robótica (Libro Blanco), automatización (guía GEMMA) y con la IPO. También ha llevado a cabo estancias de investigación en Universidades Nacionales (UAB, UIB) y Centros Internacionales (LAAS, Toulouse, Francia). Es colaborador de la Cátedra de Accesibilidad de la UPC. Forma parte del Comité de Programa Científico del Congreso Internacional Human System Interaction. Fue también presidente del Congreso Interacción 2015. En actividades docentes imparte asignaturas relacionadas con IPO, entre ellas la asignatura Human Centred Design dentro del programa de movilidad International Design Project Semester que se coordina desde la Escuela Superior de la UPC en Vilanova i la Geltrú. Es revisor de relevantes revistas y congresos nacionales e internacionales relacionados con la IPO, Ergonomia, Robótica y Automatización. <http://www.epsevg.upc.edu/hcd>.

Vuelta a inicio

Un estado del arte sobre Interacción Persona-Ordenador
José Antonio Macías Iglesias
Escuela Politécnica Superior, Universidad Autónoma de Madrid


Resumen:
En este artículo se presenta una retrospectiva sobre la Interacción Persona-Ordenador (IPO), remarcando su origen, presente y futuro. Para ello, se definirá primero la disciplina y se analizarán los paradigmas que más han influido en su consolidación. Seguidamente, se hará un repaso histórico destacando los principales hitos que han contribuido a la formación de la disciplina a lo largo del tiempo. Para terminar, se describirá el origen de la disciplina en España y se hablará, más en concreto, sobre AIPO, la asociación que engloba un extenso número de académicos y profesionales que trabajan en el área de la Interacción Persona-Ordenador en España y Latinoamérica.

Palabras clave: Accesibilidad, Interacción Persona-Ordenador, Desarrollo por el Usuario Final, Diseño Centrado en el Usuario, Usabilidad.

Vuelta a inicio

Diseño de actividades de mejora de capacidades cognitivas para tabletops tangibles
Clara Bonillo, Eva Cerezo, Javier Marco, Sandra Baldassarri
GIGA Affective Lab, Dep. Informática e Ingeniería de Sistemas, Universidad de Zaragoza, Zaragoza (España)


Resumen: El objetivo de este trabajo ha sido explorar la potencialidad del uso de tabletops tangibles en el ámbito de la estimulación cognitiva. Para ello se han desarrollado las herramientas necesarias para poder crear actividades de estimulación cognitiva para el tabletop tangible basadoen visión NIKVision: un lenguaje de marcado tipo XML y un intérprete del mismo. Con dichas herramientas se han creado nueve actividades que trabajan áreas como la memoria, la atención y el razonamiento. Dichas actividades han podido ser evaluadas por una terapeuta y su grupo de pacientes, pertenecientes a una asociación local de adultos con enfermedad mental. Los resultados de la evaluación son muy prometedores y animan a continuar trabajando en esta línea.

Palabras clave: Estimulación cognitiva, interacción natural, interacción tangible, lenguaje de marcas, mesa interactiva, tabletop.

Vuelta a inicio

Interacción natural en museos, un caso real de estudio: Desarrollo de un módulo para la exposición “Juego de Neuronas
Roi Méndez, Julián Flores, Rubén Arenas
Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías da Información (CITIUS), Universidade de Santiago de Compostela.

Resumen: En este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema interactivo de visualización del interior del cráneo humano para la exposición “Juego de Neuronas” del museo “La Domus” (Casa del Hombre de A Coruña). La interacción del usuario con el mismo se realiza a través dena interfaz natural e intuitiva (desarrollada ad-hoc) basada en sensores de movimiento Prime Sense. Se presentan el ciclo de vida del desarrollo del proyecto basado en prototipos así comolas pruebas realizadas sobre los mismos hasta llegar a la implementación final que, a día de hoy, se encuentra operativa en el museo.

Palabras clave:
Anatomía humana, interacción, interacción natural, Kinect, museo interactivo, Prime Sense.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Vuelta a inicio

Herramienta de software para la evaluación colaborativa de la usabilidad de sistemas interactivos
Andrés Solano (1), Juan Camilo Cerón (2), César A. Collazos (2), Habib M. Fardoun (3), José Luis Arciniegas (2)
(1) Universidad Autónoma de Occidente, Cali (Colombia); (2) Universidad del Cauca (Colombia); (3) King Abdulaziz University (Arabia Saudí)

Resumen:La usabilidad es una característica de calidad fundamental para el éxito de un sistema interactivo e incluye una serie de métricas y métodos con el objetivo de obtener sistemas fáciles de usar. Los métodos de evaluación de usabilidad son bastante diversos. Por esta razón, la elección de un método o combinación de métodos para evaluar la usabilidad de un sistema interactivo no resulta sencilla. Además, la literatura ofrece descripciones a un alto nivel sobre el proceso de evaluación de usabilidad. En ese sentido, este artículo presenta la herramienta software ECUSI (Evaluación Colaborativa de la Usabilidad de Sistemas Interactivos), la cual permite la ejecución de las actividades que conforman un conjunto de métodos de evaluación.

Palabras clave:
Evaluación colaborativa de la usabilidad, herramientas de software, métodos de evaluación, usabilidad.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Vuelta a inicio

Comparando la eficiencia de uso de una aplicación de gestión para escritorio y para tableta
Juan P. Moreno (1), Federico Botella (2) , Antonio Peñalver (2)
(1) Dep. Estadística, Matemáticas e Informática, Universidad Miguel Hernández, Elche (Alicante); (2) Instituto “Centro de Investigación Operativa”, Universidad Miguel Hernández,
Elche (Alicante)

Resumen: Hoy en día, el proceso de creación de software está muy orientado hacia los dispositivos móviles. Aunque las pantallas de los móviles son cada vez más grandes, realizar tareas complejas como gestionar una empresa, donde hay que introducir muchos datos a través de formularios y visualizar mucha información en pequeñas pantallas, suele ser complicado. En este trabajo hemos realizado una evaluación de la usabilidad de una aplicación de gestión para medir la eficiencia y la usabilidad percibida por el usuario cuando emplea un ordenador de escritorio para realizar tareas de gestión y cuando realiza las mismas tareas con un dispositivo de tipo tableta. Así, hemos obtenido una medida de la eficiencia de una aplicación de escritorio con respecto a su versión de tableta así como la usabilidad percibida por el usuario en ambos dispositivos, que revela la preferencia de uso de ordenadores de escritorio antes que tabletas para realizar este tipo de tareas complejas.

Palabras clave:
Eficiencia en móviles, SUS, tamaño de pantalla, usabilidad en dispositivos móviles.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Vuelta a inicio

Estudio de aprendibilidad de gestos móviles para usuarios con Síndrome de Down
Alfredo Mendoza G. (1), Francisco J. Alvarez R.. (2), Ricardo Mendoza G. (3), Francisco Acosta E. (1), Jaime Muñoz A. (2)
(1) Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México), (2) Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), (3) Instituto Tecnológico de Aguascalientes (México)

Resumen:El objetivo de este artículo es presentar los resultados cualitativos y cuantitativos de la aplicación de un estudio de “aprendibilidad” referente a la utilización de gestos móviles por personas con Síndrome de Down. Se analizó la aprendibilidad de los 8 gestos más utilizados en dispositivos móviles considerando el desempeño de 10 adolescentes con Síndrome de Down en 24 actividades con distinto nivel de dificultad. El estudio reflejó que los usuarios tuvieron problemas para realizar algunas de las actividades, indistintamente de su dificultad,  debido a limitaciones en su motricidad fina, capacidad visual y coordinación ojo-mano. Se distinguió también cuales gestos tienen mayor dificultad para ser realizados y aprendidos.  Adicionalmente, se encontró que la aplicación de este tipo de estudios donde se ponen a prueba las capacidades del usuario generan una gran cantidad de tensión en la población con Síndrome de Down, lo que conlleva a un mayor gasto de recursos para la aplicación de dichas pruebas.

Palabras clave:
Accesibilidad, discapacidad, diseño de interfaces, experiencia del usuario, usabilidad.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Vuelta a inicio

Explorando los mecanismos de autoinclusión de las mujeres en las TIC
Núria Vergés Bosch
Departamento de Sociología, Universitat de Barcelona

Resumen: La investigación en torno al género y la tecnología, tradicionalmente, se había centrado en explicar la exclusión de las mujeres de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Sin embargo, un giro hacia la inclusión es ahora más necesario que nunca y ya se está empezando a producir intensivamente. Así, el objetivo principal de este artículo es explorar los procesos de autoinclusión de las mujeres en las TIC. A partir del análisis de entrevistas y grupos de discusión con mujeres tecnólogas mostramos una serie de mecanismos que las mujeres siguen y activan para acceder, permanecer, progresar e incluso transformar las TIC.

Palabras clave:
Autoinclusión, género, inclusión, mujeres, TIC.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Vuelta a inicio

¿Qué entendemos por calidad de interacción?
Cristina Roda Sánchez, Víctor M. López-Jaquero, Francisco Montero Simarro
Grupo de Investigación LoUISE, Dpto. de Sistemas Informáticos, Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España)

Resumen: Durante el diseño de una adaptación de la interfaz de usuario, se debería garantizar un cierto nivel de calidad de interacción. No evaluar dicha calidad puede producir aplicaciones que sean rechazadas por los usuarios. En trabajos previos, se ha presentado cómo contemplar la calidad de adaptación en cada etapa del framework de adaptación ISATINE, así como su descomposición en cuatro tipos de calidad de interacción: calidad esperada, calidad deseada, calidad alcanzada, y calidad percibida de la adaptación. Pero, ¿qué entienden  usuarios y desarrolladores por calidad de interacción? ¿Utilizan los mismos términos para describirla? En este trabajo, se intenta dar respuesta a estas cuestiones, gracias a un estudio  llevado a cabo para caracterizar la calidad de interacción, concretamente la calidad esperada y la calidad deseada. Sabiendo ésto, se conseguirá entender mejor las preferencias de calidad de los usuarios y, por tanto, los desarrolladores podrán diseñar productos software más atractivos.

Palabras clave:
Calidad de adaptación, calidad de interacción, estudio, interfaz de usuario, ISATINE, proceso de adaptación.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Vuelta a inicio
Secciones Técnicas


Enseñanza Universitaria de la Informática
Casi le dimos la vuelta a la enseñanza del desarrollo del software
Josep Maria Marco-Simó, Maria Jesús Marco-Galindo, Daniel Riera Terrén
Estudis d’Informàtica, Multimedia i Telecomunicació, Universitat Oberta de Catalunya

Resumen: En las XIII JENUI de 2007 presentamos la ponencia “¿Podemos darle la vuelta a la enseñanza del desarrollo del software?” en la que proponíamos una reorganización curricular descendente del ámbito del Desarrollo del Software, a partir del trabajo colectivo de los profesores del área y una vez analizados los motivos por los que el planteamiento habitual era el ascendente (de la programación al proceso de la ingeniería del software). Desde entonces, muchos de los profesores implicados en ese trabajo hemos contribuido al diseño e implantación de nuestro nuevo Grado en Informática, lo que nos ha permitido ver si aquella propuesta (planteada libre e independientemente de un contexto) se ha podido adaptar al (finalmente rígido) marco de este Grado en España. Las conclusiones que presentamos en cuanto al diseño demuestran que, como era de esperar, nos hemos dejado cosas en el camino de la adaptación pero que el resultado final encaja suficientemente con nuestra propuesta de 2007. Por otro lado, dado que la implantación de la propuesta se inició en 2010, hoy ya tenemos suficiente información histórica que nos permite también, en esta contribución, un primer análisis de su implementación real y de su impacto en el aprendizaje de los estudiantes y en la docencia del profesorado.

Palabras clave:
Desarrollo del software, ingeniería del software, organización curricular, programación.
 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Vuelta a inicio

Seguridad
Seguridad digital 2025
Miguel García-Menéndez
iTTi, Instituto de Tendencias en Tecnología e Innovación (España); CCI, Centro de Ciberseguridad Industrial (España); socio sénior de ATI y miembro de la Junta Directiva General

Resumen: Con este artículo, el autor trata de dar respuesta a la petición recibida respecto de cuál será el futuro escenario de la seguridad digital (hoy, de forma mayoritaria y matices aparte, aún conocida como ciberseguridad) en el horizonte temporal de una década. Un tentador y ambicioso reto por lo amplio y profundo de cuanto el tema puede encerrar: las innumerables y complejas consecuencias (para simplificar, sólo las negativas) del uso (y, particularmente, del mal uso) de los ordenadores; aquellos que mantienen el formato con el que se han conocido hasta ahora y los que han comenzado a llegar, y seguirán haciéndolo en los próximos diez años, enmascarados tras la apariencia de cualquier otra “cosa”. El texto recoge tanto las reflexiones de quien lo firma, cuanto las de un grupo internacional de expertos (en ellas reside el verdadero valor que encierra el documento) a quienes el primero ha tenido el  placer de interrogar sobre la materia.

Palabras clave:
2025, ATI, CCI, ciber, digital, iTTi, monografía, Novática, seguridad, Tecnologías de la Información, TI, Tecnologías de Operación, TO.
 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Vuelta a inicio


Software Libre
Análisis de barreras fundamentales para la adopción de software libre de escritorio en la sanidad pública: el Servicio Gallego de Salud
Juan Carlos Iglesias Alberte (1),Florentino Fdez-Riverola (2)
(1) Complejo Hospitalario de Ourense, Servicio Gallego de Salud, Ourense (España),(2) ESEI: Escuela Superior de Ingeniería Informática, Universidad de Vigo, Ourense (España)

Resumen: A pesar de las múltiples ventajas objetivas que aporta la utilización de software libre frente al privativo, la realidad actual es que éste se encuentra infrarrepresentado en el conjunto de las Administraciones Públicas españolas. A este respecto, la situación de partida actual, los aspectos legales implicados, así como las dificultades que los propios responsables prevén para llevar a cabo migraciones a software libre, no favorecen un cambio de la situación real, pese a los esfuerzos ya realizados y casos de éxito logrados en diversos ámbitos específicos como el educativo. En el caso concreto del sector público sanitario, el importante peso relativo de su informática hace que resulte un escenario de especial interés para la adopción de software libre a distintos niveles de aplicación. En este contexto, el presente trabajo lleva a cabo un análisis crítico de la situación actual, identificando y documentando las principales barreras existentes para la adopción de software libre en el ámbito sanitario, tomando como caso de estudio la Comunidad Autónoma de Galicia.

Palabras clave:
Administraciones Públicas, ámbito sanitario, barreras de adopción, software libre.
 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Vuelta a inicio

Sociedad de la Información

Programar es crear
Aproximación de superficies

Julio Javier Castillo, Diego Javier Serrano, Marina Elizabeth Cárdenas
Laboratorio de Investigación de Software MsLabs, Dpto. Ing. en Sistemas de Información, Facultad Regional Córdoba - Universidad Tecnológica Nacional (Argentina)


Vuelta a inicio

Programar es crear
El problema de las canchas pintadas
Julio Javier Castillo, Diego Javier Serrano, Marina Elizabeth Cárdenas
Laboratorio de Investigación de Software MsLabs, Dpto. Ing. en Sistemas de Información, Facultad Regional Córdoba - Universidad Tecnológica Nacional (Argentina)


Vuelta a inicio


Última actualización: 29 de mayo de 2016 Autor: Llorenç Pagés Casas
Sugerencias,novatica@ati.es
Mejor con
                    cualquierHTML
                    3.2