COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
Bruselas, 25.09.2001
COM( 2001) 529 final
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO, AL PARLAMENTO
EUROPEO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL Y AL COMITÉ
DE LAS REGIONES
eEurope 2002: Accesibilidad de los sitios Web públicos y de su contenido
Índice
ANEXO 2: ACCESIBILIDAD DE LOS SITIOS WEB (14)
La iniciativa WAI dispone de una Guía de referencia
rápida con diez recomendaciones dirigidas a los creadores de
contenidos web. Dichas recomendaciones proporcionan algunas de las más
elementales normas en materia de accesibilidad aplicables a los sitios
web, y se exponen, en varias lenguas, en un espacio del tamaño de
una tarjeta de visita. Aunque la Guía se convierte así en
una referencia muy práctica, no constituye una solución definitiva
para los problemas de accesibilidad a la red. Es imprescindible, por lo
tanto, consultar las pautas cuando se está creando un sitio web
(15)
.
En este anexo se exponen las mencionadas recomendaciones
citándolas textualmente. A continuación se acompañan
de un texto anotado en el que se desarrolla, de forma simple y profana,
lo contenido en las recomendaciones.
GUÍA DE REFERENCIA RÁPIDA DE DISEÑO ACCESIBLE DE W3C
Iniciativa de Accesibilidad a la Web
PARA TODAS LAS PAUTAS Y PUNTOS DE COMPROBACIÓN: WWW.W3.ORG/WAI
-
Imágenes y animaciones: Usar texto alternativo (atributo
alt)
para describir la función de los elementos visuales.
-
Mapas de imagen: Usar mapas de cliente y texto alternativo
para las zonas activas.
-
Multimedia: Facilitar subtítulos y transcripción de
los ficheros de sonido, descripción de los vídeos y versiones
accesibles en el caso de usar formatos no accesibles.
-
Enlaces de hipertexto: Usar texto que tenga sentido cuando se lea
fuera de contexto. Por ejemplo, no usar instrucciones como «pincha
aquí».
-
Organización de las páginas: Usar encabezados, listas
y estructura consistente. Usar Hojas de Estilos en Cascada (CSS) [1] para
maquetación y estilo, donde sea posible.
-
Gráficos y cuadros: Resumir o usar el atributo longdesc.
-
Scripts, applets y plug-in: Ofrecer alternativas accesibles en el
caso de que las características activas no sean accesibles o no
tengan apoyo.
-
Marcos: Utilice noframes y títulos con sentido.
-
Tablas: Realizarlas de manera que se puedan leer línea a
línea. Incluir un resumen.
-
Revisar el trabajo: Validar el código HTML. Usar herramientas
de evaluación y navegadores sólo-texto para verificar la
accesibilidad en <http://www.w3.org/TR/WCAG>.
[1] Cascading Style Sheets
© W3C (MIT, INRIA, Keio) 2001/ 01
|
Los siguientes apartados dan una idea de los aspectos comunes que se
tratan en el ámbito de la accesibilidad a la red.
-
Imágenes y animaciones: Usar texto alternativo (atributo
alt)
para describir la función de los elementos visuales.
Para cada imagen o animación de una página web, añádase
una breve descripción textual de la imagen en el código de
la página. De este modo, los interfaces de ayuda permitirán
a los discapacitados visuales obtener una información alternativa
que le proporcionará el mismo mensaje global de la página.
Estas técnicas pueden también ser de utilidad para personas
que utilizan dispositivos especiales, por ejemplo asistentes personales
digitales, teléfonos móviles de la tercera generación,
o navegadores exclusivamente de texto (utilizados a menudo por usuarios
con conexiones de Internet muy lentas).
-
Mapas de imagen: Usar mapas de cliente y texto alternativo
para las zonas activas.
Un mapa de imagen consiste en una imagen que ha sido dividida en distintas
zonas, estando cada una de éstas asociada a una determinada acción.
Si se selecciona una zona se desencadena la acción correspondiente,
por ejemplo, se activa un enlace a otra página. En los «mapas
de cliente» esta actividad es codificada y se pone a disposición
de los dispositivos de ayuda técnica, al contrario que con los mapas
de servidor, en los que los dispositivos de ayuda técnica no pueden
acceder a tal interactividad.
-
Multimedia: Facilitar subtítulos y transcripción de
los ficheros de sonido y descripción de los vídeos.
Para cada forma de multimedia incorporado en una página web,
sea en la misma página o en una subpágina, añádase
una leyenda o transcripción de los sonidos, y descripciones de las
imágenes. De este modo las personas que no pueden ver u oír
los contenidos multimedia pueden acceder al mismo mensaje.
-
Enlaces de hipertexto: Usar texto que tenga sentido cuando se lea
fuera de contexto. Por ejemplo, no usar instrucciones como «pincha
aquí».
Para cada enlace de hipertexto de una página, elíjase
un texto clicable que sea comprensible y tenga sentido aisladamente, incluso
si desaparecen las demás frases o la maquetación. Los interfaces
de ayuda suelen disponer de un «modo resumido para enlaces de hipertexto»
que permite una navegación más rápida. Por otro lado,
los interfaces de ayuda suelen utilizar un canal de comunicación
de carácter más humano que es, por su propia naturaleza,
más lento, como la voz de síntesis o el Braille, lo que alarga
mucho la «lectura» de todo el contenido de una página.
Finalmente, evítese la utilización de la frase «pincha
aquí».
-
Organización de las páginas: Usar encabezados, listas
y estructura coherente. Usar hojas de estilos en cascada (CSS) (16) para
maquetación y estilo, donde sea posible.
Elíjase una estructura clara y coherente para facilitar la información
en las páginas web, de modo que sea fácil comprenderla y
reconocerla de una página a otra. Del mismo modo, incorpórense
en la codificación de la página los códigos específicos
utilizados para la creación de la estructura (marcado estructural),
y sepárese la codificación de contenido y de estilo de forma
que los dispositivos de ayuda puedan navegar fácilmente por el contenido
y la estructura. Este modo de proceder será también beneficioso
porque prepara la transición a la próxima generación
de dispositivos de obtención de contenidos.
-
Gráficos y cuadros: Resumir o usar el atributo longdesc.
Para cada gráfico o cuadro de una página, añádase
un resumen textual o insértese una descripción textual alternativa
en el código de la página de modo que puedan ser utilizados
por el interfaz de ayuda, en lugar de representaciones visuales o gráficas.
-
Scripts, applets y plug-in: Ofrecer alternativas accesibles en el
caso de que las características activas no sean accesibles o no
tengan apoyo.
Para producir efectos dinámicos o características activas
en una página, o para aumentar la interactividad de una aplicación
de Internet, suele a veces insertarse en las páginas «elementos
inteligentes» (los llamados scripts, applets, o plug-in).
Esta información debe ser procesada y, por lo tanto, comprendida
por el navegador del usuario. Como los interfaces de ayuda no siempre pueden
reproducir estos elementos, añádase siempre una forma alternativa
de indicar en la codificación de la página el contenido que
se pretende expresar.
-
Marcos: Utilice noframes y títulos con sentido.
La maquetación de una página puede dividirse en «marcos»,
cuyo contenido puede ser modificado individualmente mediante la interacción
con el usuario. En los códigos de maquetación de la página,
atribúyase una descripción y un título con sentido
a cada marco. De este modo los dispositivos de ayuda proporcionarán
una información que permitirá al usuario comprender la relación
entre los marcos y sus contenidos.
-
Tablas: Realizarlas de manera que se puedan leer línea a
línea. Incluir un resumen.
Tablas: La organización bidimensional de la información
es altamente visual, y los actuales interfaces de ayuda transcriben aquélla
mediante una lectura línea a línea. Es necesario perfeccionar
este método añadiendo un resumen del contenido de la tabla
e incorporar en los códigos unos títulos con sentido para
cada columna o hilera. Si es posible, evítese la utilización
de tablas para compensar la actual falta de dispositivos para crear páginas
de columnas múltiples. En la actualidad casi todos los navegadores
comerciales pueden soportar las tecnologías que permiten a los diseñadores
dividir el contenido de una página de la presentación (merced
a la utilización de hojas de estilo en cascada).
-
Revisar el trabajo: Llévese a cabo la validación.
Compruébese la lista de instrumentos de verificación y las
pautas contenidas en <http://www.w3.org/TR/WCAG>.
Compruébese
la calidad del trabajo realizado revisando el código de página
generado por la herramienta de autor utilizada, usando los instrumentos
de evaluación disponibles y procurando indicar la página
así producida en un navegador de sólo-texto.
Al
índice
Notas:
(14) Véase la Guía rápida de referencia
en: <http://www.w3
org/WAI/References/QuickTips/>.
(15) Texto íntegro de las Pautas de Accesibilidad
del Contenido en la Web, versión 1. 0, de la Iniciativa de Accesibilidad
a la Web, World Wide Web Consortium, en <http://www.w3.org/TR/WCAG10>.
(16) Hojas de estilos en cascada (CSS).
| Última actualización:
13 de febrero del 2002 |
|
info@ati.es
  |
Sitio Web creado en 1994 por ATI (Asociación de Técnicos
de Informática)
Este es el más antiguo de los webs asociativos de España